http://www.fedeablogs.net/economia/
David Placer: La Fiscalía mete a Leo Messi en el mismo saco de Sánchez Vicario. Los dos deportistas siguieron un manual idéntico para defraudar a Hacienda
Jesús Sérvulo: El Supremo pone fin a la estrategia financiera que a finales de los noventa iniciaron jugadores del Barcelona y Madrid con los derechos de imagen
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/20/actualidad/1374340194_241420.html
Ian Bremmer: La agresiva política comercial china. ¿Por qué una empresa china semidesconocida ha puesto en marcha un plan para construir un canal que atraviese Nicaragua? No se ha escogido aún ninguna ruta concreta y las dificultades medioambientales y de ingeniería a las que se enfrenta la obra son enormes, pero el Gobierno nicaragüense aprobó hace poco una concesión de 50 años a la empresa para la realización y explotación del proyecto.
http://elpais.com/elpais/2013/07/25/opinion/1374754666_469917.html
“Lo que tenemos ante nuestros ojos es capitalismo de Estado, un sistema en el que los Gobiernos utilizan las empresas de propiedad estatal, otras empresas de propiedad privada pero políticamente leales, bancos y fondos soberanos para hacer realidad sus objetivos políticos. Se trata de un intento sistemático de usar los mercados para construir prosperidad y, al mismo tiempo, hacer todo lo posible para garantizar que sea el Estado el que decida quién resulta beneficiado. Y ningún Gobierno practica el capitalismo de Estado a mayor escala ni con tanto éxito como China. Por supuesto, esta estrategia no se limita en absoluto a Nicaragua. China es el país cuyas inversiones más están creciendo en Latinoamérica y es ya también el mayor socio comercial de pesos pesados de la región como Brasil y Chile. Las exportaciones latinoamericanas a China aumentaron de 5.000 millones de dólares a 104.000 millones de dólares entre 2000 y 2012. La reciente visita de Estado de tres días del presidente Xi Jinping a México culminó con el anuncio de un partenariado estratégico y la expansión de los lazos comerciales, así como la garantía de que México reconoce oficialmente que Tíbet y Taiwán forman “parte inalienable del territorio chino”
Andrés Alonso:La probabilidad matemática de que el problema del DNI de la infanta sea un error
http://www.sintetia.com/anecdotas-matematicas-arma-de-doble-filo/
“El autor calcula la probabilidad de “sacar” el DNI de la infanta entre 100 millones de posibilidades que hay y además hacerlo cuatro veces consecutivas (4 registradores), concluyendo que es de una entre 10 elevado a 32 ceros. Como si el hecho de que un registrador escribiera un número de “n” dígitos fuese lo mismo que si sacamos una bola de una urna. La falta de cumplimiento de los supuestos (¡malditos supuestos!) nos hace obtener un resultado totalmente ilógico. Si metemos malos datos, sacaremos malos resultados. Las matemáticas tienen esta magia del garbage-in garbage-out. En este caso es absurdo pensar que una persona escribe un DNI como quien saca bolas de una urna o tira un dado, de manera idéntica e igualmente distribuida (i.i.d). De hecho escribir un DNI no es ni siquiera, posiblemente, una variable aleatoria. Haciendo que concluyamos que la probabilidad de este error sea algo remoto, cuando en realidad, los números no dicen eso sino que “nosotros” hemos planteado mal el problema. Este caso nos lo explica en detalle y con buen sentido Ricardo Gallí, dando un ejemplo ya no sólo del buen uso de las matemáticas, sino de la buena comunicación de una solución analítica para un público no-analítico”
Gurus blog: 10 webs para educarte online gratis
Miguel Alba: Caixabank reclama al FROB otros 180 M. en ayudas por la compra del Banco de Valencia. La cantidad compensaría los vicios ocultos detectados en el traspaso del ladillo tóxico del Valencia al banco malo. Los servicios jurídicos del FROB se encuentran estudiando esta petición. Aún así, la institución presidida por Carrascosa provisiona 90 M. por este concepto
Javier Andrés: Debido a la presencia de costes de ajuste, las empresas fijan precios no sólo en función de sus costes marginales corrientes sino de los esperados en el futuro, por lo que el precio suele ir por detrás del coste marginal, dando lugar a unos márgenes empresariales contracíclcos . Cuando las empresas se enfrentan además a la posibilidad de que la autofinanciación resulte insuficiente deben considerar la dificultad o el coste añadido de acceder a la financiación externa lo que da lugar a una prima de liquidez en la fijación de precios. Este es un nuevo determinante del precio que habitualmente no es considerado en el análisis más convencional de la inflación basado en la curva de Phillips. Dicho de otra manera esta relación entre inflación y desempleo cíclico –u output gap- debe ampliarse para incluir un término que recoja las fluctuaciones en el coste de financiación de las empresas. Este término tendría un efecto directo sobre la inflación, de manera que en condiciones de “credit crunch” podemos esperar que algunas empresas recorten la inversión en cuota de mercado, es decir aumenten sus precios, moderando el ajuste a la baja de la inflación que normalmente acompaña a una recesión
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=31772#more-31772
La implicación más directa de este modelo es que además del mantenimiento de las expectativas de inflación o el insuficiente ajuste de los costes laborales nominales también la rigidez de los márgenes empresariales contribuiría a explicar la resistencia a la baja de la inflación y porqué la economía no ha entrado en deflación. Pero esta rigidez, que se puede esperar sea más acusada en la crisis actual y más aún en los países en los que el acceso al crédito es más difícil, supone una dificultad añadida para el proceso de devaluación real en que estamos embarcados. En este contexto, aunque las políticas de fomento de la competencia son particularmente bienvenidas, no cabe esperar un efecto significativo a corto plazo si no van acompañadas de una canalización del crédito hacia empresas con capacidad para competir, para muchas de las cuales la disyuntiva no está tanto entre aumentar o reducir márgenes para ganar cuota de mercado, sino entre mantenerlos como forma de autofinanciación o desaparecer del mismo”
Angee Gago: Los dilemas de los sindicatos frente a la austeridad
Como resultado de los cambios de estas últimas décadas, puede interpretarse tanto la falta de influencia de los sindicatos en las empresas como el hecho de que las organizaciones sindicales no hayan sido capaces de evitar las medidas de austeridad de los Gobiernos del PSOE y PP desde que comenzó la crisis. Desde el punto de vista organizativo y de su poder en la empresa y respecto a su base social, esto plantea a los sindicatos una serie de interrogantes estratégicos: ¿a qué sectores de la sociedad son realmente capaces de movilizar? ¿Se sienten los sectores más afectados por las medidas de austeridad representados por los mismos? Parte de la respuesta es que las organizaciones sindicales, acostumbradas a tener una base de afiliación sindical relativamente estable caracterizada por contratos indefinidos mayoritariamente en la industria y en el sector público (insiders), están encontrando serias dificultades para relacionarse con los colectivos más afectados por las medidas de austeridad, principalmente los jóvenes, los precarios y los parados (outsiders). Sin embargo, esto es muy importante, ya que existe evidencia para pensar que la falta de representación de los outsiders habría minado el poder de veto de los sindicatos al tener dificultades para movilizar a este sector”
Jose María Camarero: La protección máxima de 100.000 por cuenta que ofrece el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) se limita, en la mayor parte de los casos, a la nueva entidad o grupo financiero que ha resultado de la fusión. Es decir, que aunque un cliente tuviera sus ahorros en dos entidades diferentes que ahora se han fusionado, si ahora sus cuentas y depósitos suman más de 100.000 euros, aunque procedan de dos bancos que antes estaban separados, la protección se limita a esa cantidad.
http://www.finanzas.com/noticias/economia/20130729/garantias-ahorros-muchas-cajas-2422123.html
Javier García: Entrevista a dúo entre Carlos Rodríguez Braun y José Carlos Díez
http://www.sintetia.com/duelo-de-economistas-carlos-rodriguez-braun-y-jose-carlos-diez/
Jose Carlos Díez: En el gráfico podemos ver como ha evolucionado el saldo vivo de bonos del Tesoro y en colores quién los está comprando. He dejado fuera las Letras ya que el tesoro mantiene un saldo estable desde hace dos años y son menos relevante . Los inversores internacionales no han aumentado sus compras de bonos desde 2010 cuando comenzó la Crisis del Euro. El 75% del aumento de la deuda pública desde 2010 lo ha comprado la banca española y el resto son fondos de inversión y compañías de seguros españoles. No tenemos los datos pero las emisiones de bonos se han concentrado principalmente a 3 años y ha bajado la duración de la cartera y ha aumentado la vulnerabilidad del stock
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2013/07/quién-compra-nuestra-deuda-pública.html
Según el recuento más actualizado (a 1 de enero de 2013) el número de Consorcios Administrativos registrados como tales en todas las CCAA era de 569, casi tantos como las sociedades mercantiles (encargadas de prestar servicios públicos) y un número 27 veces superior al que es propio de todo el Estado (donde no pasan de 21). Representa el 30% del entramado institucional autonómico. En lo que respecta al Estado ese porcentaje se queda en el 5%
Jose Antonio Zarzalejos: que nadie se engañe: el episodio de Pérez de los Cobos no es sustancial, ni merece rasgaduras de vestimentas al modo de un Garzón que siendo juez central de la Audiencia Nacional se encaramó en la lista por Madrid del PSOE en las elecciones de 1993, las de la amarga y última victoria de González. Trato de argüir que el mal es de fondo y que mejor que este TC sería una Sala del Supremo, con magistrados vitalicios al estilo de Estados Unidos, y fuertemente profesionalizados. El episodio de Pérez de los Cobos –un síntoma más – no era necesario para acreditar el desprestigio del TC y la necesidad de su reforma
Carlos Segovia: Una de las conversaciones entre Rubalcaba y Rajoy que no han trascendido de las últimas semanas es la que ambos mantuvieron sobre Magdalena Álvarez. La actual vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y ex ministra socialista está imputada en el escándalo de los ERE de Andalucía y Rubalcaba pidió a Rajoy que la protegiera en tan relevante cargo internacional. Según se deduce de último informe del Tribunal de Cuentas, cuando Cornide se pone el gorro de gerente del PSOE echa teóricamente de su despacho a las empresas contratistas que quieren donar dinero al partido por estar prohibido en la Ley. Pero en cuanto se coloca el sombrero de gerente de Ideas, los persigue para que donen dinero, porque hecha la ley, hecha la trampa
execonomista jefe del BCE), Jürgen Stark Buy , cree que la crisis se recrudecerá a finales de otoño y entraremos en una nueva fase de lucha contra la crisis cuando, después de las elecciones generales de Alemania el próximo 22 de septiembre, aumente la presión sobre el nuevo gobierno alemán y el BCE
“. Los programas de compra de bonos soberanos OMT deberán entrar en funcionamiento en España e Italia. Sin embargo, la presión de Francia para poder utilizar el instrumento sin tener que acudir al rescate será enorme. Se cuestionará el papel y el mandato del BCE. «Lo que actualmente experimentamos no tiene ya nada que ver con el papel originario que queríamos para el BCE con un mandato muy limitado centrado en la estabilidad de precios. Draghi compró tiempo a los gobiernos en Europa. Sin embargo, este tiempo no se ha aprovechado. Italia parece incapaz de emprender reformas, Portugal padece una grave crisis de gobierno y sigue existiendo, como al principio, la ilusión de que Grecia está en la situación de poder reducir su deuda de manera independiente. Los gobiernos dejan las cosas para otro día y confían en el BCE. Al final active el programa de compra de deuda. La presión sobre el BCE será cada vez mayor para que se elimine la cláusula de condicionalidad.. Ya no existen líneas rojas. Vamos hacia el camino de una unión de transferencias y responsabilidades»
El Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento (CAREC) ha entregado al Govern el Informe L’evasió fiscal i l’economia submergida: anàlisi i recomanacions per a la seva reducció i aflorament
María Jesús Pérez: El Gobierno no quiere perder más tiempo. Es un proyecto que tiene entre manos desde prácticamente septiembre del año pasado y urge como nunca enderezar la situación de las pymes españolas. Ya Bruselas, en el memorando de entendimiento con el que se articuló la ayuda europea a la banca española, llamó la atención al respecto. Fue antes del verano de 2012. Así, y si todo empieza a encajar, el nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija para Pymes echará a andar en otoño, entre octubre y noviembre. Ahora bien, faltan ciertas aristas que pulir, por ejemplo, la participación de la banca española. Según ha podido saber ABC, el Gobierno ha transmitido ya a los principales banqueros del país su interés por tener su apoyo en este proyecto
http://www.abc.es/economia/20130728/abci-gobierno-pide-banca-apoye-201307262237.html
Gurus blog: Hace ya un par de semanas, cuando Anonymous publicó la contabilidad oficial completa del Partido Popular ya comentamos que nos sorprendía ver como Miguel Blesa había cobrado en 1999 cerca de 12 millones de las antiguas pesetas del Partido Popular. Y básicamente nos sorprendía porque por aquel entonces, ya desde 1996 Miguel Blesa había sido elegido presidente de Caja Madrid. Nos sorprendió realmente el cobro de ese importe por parte de Miguel Blesa y ayer, con la publicación por parte de El Mundo de las transcripción completa de la última comparecencia de Bárcenas ante el juez Ruz, hemos encontrado la explicación de dicho cobro. Blesa, compañero de oposición a Inspector de Hacienda de José Maria Aznar, no sólo había sido encumbrado a la presidencia de Caja Madrid gracias al Partido Popular (Blesa no tenía ninguna experiencia profesional anterior en banca), sino, que según el testimonio de Bárcenas ante el juez, Blesa ejercía de asesor fiscal del PP
http://www.gurusblog.com/archives/miguel-blesa-asesor-fiscal-partido-popular/28/07/2013/
Sandro Pozzi : La última comparecencia de Ben Bernanke en el Congreso de EE UU sonó claramente a despedida. Y con la puerta de la Reserva Federal abierta ya, en Washington empiezan a tomar posiciones rápido sobre su candidato favorito a la sucesión. Entre los eventuales finalistas, la vicepresidenta Janet Yellen La decisión final corresponde a Barack Obama, aunque es el Senado el que debe refrendarla
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/26/actualidad/1374866391_228616.html
George Alexander Louis nació el lunes pasado acompañado de una curiosa corte de 358.900 niños, que son los que vienen al mundo todos los días. La «corte» de George Alexander Louis es muy heterogénea. Unos pocos blancos ricos, muchos asiáticos (y una representación poco menos que simbólica de latinoamericanos) de ingresos medios y un enorme número de bebés africanos tremendamente pobres
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/28/economia/1374990673.html
Alfredo Pastor Purchase : El curso 2013-2014, séptimo año de la crisis, será seguramente decisivo para la eurozona, y quizá para el mismo proyecto europeo. A primera vista, las perspectivas no son muy favorables. Se prevé que el conjunto de la eurozona registre un crecimiento negativo durante este año. Entre las economías de mayor tamaño de la zona, sólo Alemania puede esperar crecer, aunque débilmente. Francia se une a los países periféricos; estos han ido tomando, con honra y sin alegría como dice el antiguo romance, la amarga medicación administrada por la troika: austeridad y reformas. El resultado, como ocurre con muchos medicamentos tomados a destiempo, ha sido una recesión cuyo rigor sólo ahora se espera vaya a disminuir. Se dirá que la cura ha sentado las bases de una economía más sana, pero puede haber dejado a los pacientes exhaustos quizá por demasiado tiempo
Jose Luis Escobar : En auxilio de la corrupción: la futura Ley de Enjuiciamiento Criminal
Fátima Martín : Misión imposible: Las VPO atrapadas en la SAREB tendrán que firmar la hipoteca antes del 5 de agosto si no quieren perder las ayudas. La Ley del Alquiler que aprobó el Gobierno de Rajoy el pasado 5 de junio, además de agilizar los desahucios, eliminará las pocas ayudas a la vivienda protegida que quedaban tras las sucesivas podas. El 5 de agosto es la fecha límite
La Cámara Baja (Dáil) del Parlamento irlandés debate un el proyecto de reforma elaborado por el Gobierno de coalición conservadores & laboristas, que considera que la Cámara Alta, compuesta por 60 senadores, es un foro «irrelevante» en la política del siglo XXI . Pprescindir del Senado, podría suponer un ahorro de hasta 20 millones de euros anuales para las arcas del Estado. Después, el Senado estudiará la propuesta, que en caso de que sea aprobada por las dos cámaras deberá ser ratificada en un referéndum que podría celebrarse a principios del próximo octubre.
http://www.abc.es/internacional/20130607/abci-irlanda-avanza-objetivo-eliminar-201306061756.html
El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación . Dos de las principales novedades que desarrollarán las Cámaras serán el plan cameral de internacionalización y el nuevo plan cameral de competitividad. Podrán incentivar las contribuciones voluntarias pudiendo dar una mayor representatividad en los órganos de gobierno a las empresas que las hayan realizado. En todo caso, como mínimo, la mitad más uno de los vocales de los plenos serán elegidos democráticamente a través de un proceso electoral basado en el sufragio universal mínimo, Las Cámaras estarán obligadas a hacer públicas las retribuciones de los altos cargos y a depositar sus cuentas anuales en los registros mercantiles correspondientes de su localidad. Además, se elimina la obligación de que haya una cámara por provincia, de forma que las regiones podrán adecuar la demarcación territorial de sus cámaras territoriales a su realidad empresarial. Se fija un sistema de adscripción universal de todas las empresas en las cámaras, pero sin obligaciones económicas ni de otro tipo
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/26/economia/1374826743.html
Federico Castaño: Fátima Báñez, ha decidido darse de plazo hasta finales de septiembre para enviar la reforma de las pensiones al Congreso. Su intención es dar tiempo a los socialistas para que resuelvan sus problemas internos, ya que hay voces dentro del PSOE, como la del exministro Valeriano Gómez, claramente favorables a entrar de lleno en este posible acuerdo
“La receta presentada por los expertos al Pacto de Toledo supedita la evolución de las pensiones a la esperanza de vida, al número de beneficiarios y a los ingresos y gastos de la Seguridad Social. Valeriano Gómez opina que, al menos, su partido podría entrar en el primer aspecto, pero hasta el momento no le ha sido posible. Fuentes socialistas reconocen estas dificultades internas y advierten que las cosas pueden empeorar todavía más cuando Susana Díaz se haga cargo de la Junta de Andalucía y presione a la cúpula federal del PSOE para que radicalice su forma de hacer oposición. “Si esto sucede, cualquier aproximación al Gobierno estará condenada al fracaso”, admiten fuentes de Ferraz.En el Consejo de Ministros se tiene la sensación de que el PSOE va a seguir torpedeando esta reforma, después de que su esperanza de que el informe de los expertos no llegara a ver la luz se viera frustrada. El calendario de la negociación se complica porque la tramitación parlamentaria de la reforma coincidirá con el debate de los Presupuestos de 2014, proyecto de ley que entrará en el Congreso a finales de septiembre para su primera discusión a mediados de octubre”
Claudi Pérez: Ni el activismo del BCE está a la altura, ni Bruselas (o Berlín) ha conseguido dar con el mix de política económica adecuado.Frente a los indicios, un par de datos. La riqueza de la zona euro está a niveles de 2008; el empleo, en cifras de 2006. La zona euro ha retrocedido cinco años en términos de PIB y más de siete años en empleo, según Eurostat. Nada de eso se va a recuperar de la noche a la mañana. Y se trata de medias estadísticas: hay quien está viviendo una crisis placentera (Alemania) y hay cada vez más países que presentan cifras de depresión. “Esa disparidad, que se ha acentuado en parte por las recetas económicas aplicadas, hace cada vez más difícil, y sobre todo más potencialmente peligrosa, la gestión de la eurozona”, resume Paul de Grauwe,
http://politica.elpais.com/politica/2013/07/27/actualidad/1374948845_298235.html
Rafael Nadal : El curso nos deja fatalmente instalados en este pesimismo general, que condicionará de manera muy notable nuestras decisiones, precisamente en vísperas de los años más trascendentes de nuestra historia reciente.Que no se equivoquen los poderosos, ni las élites que han dirigido todos los resortes estratégicos de este país desde la transición: si no reaccionan en los próximos tres o cuatro meses, la ciudadanía traspasará definitivamente la responsabilidad a los sectores políticos emergentes, hasta ahora simples actores complementarios de nuestros asuntos públicos
http://www.caffereggio.net/2013/07/26/tiempo-de-descuento-de-rafael-nadal-en-la-vanguardia/
Abel Fernández: ¿Qué sucede cuando aplicamos el ‘modelo del tablero de ajedrez’ de Schelling a la realidad europea? Pues que el centro de las ciudades ejerce de polo de atracción que impide la huida de las clases medias y medias altas. Ello no implica que puedan formarse bolsas de segregación étnica dentro de las propias ciudades (me vienen a la cabeza los ejemplos de Bruselas o Marsella), pero de momento los centros han ejercido la suficiente atracción para que esta dinámica perversa no estalle como en Detroit. Ello significa que las bolsas se confinarán a menudo a los suburbios de las ciudades, pero que ello hará más difícil el colapso de ciudades enteras.
http://www.sintetia.com/la-quiebra-de-detroit-y-la-inmigracion/
Javier García: Entervista a Luis Díaz Serrano: “en los países más descentralizados se registran niveles más bajos de corrupción”
http://www.sintetia.com/luis-diaz-serrano-descentralizacion-y-corrupcion/
Ángel Torres: Una visión estratégica para el Banco Mundial
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3040___3B97DC04326B84F75445DB5FFABB6917.pdf
Marta Tello: Guía de Think Tanks en España
http://www.civismo.org/files/actividades/2013/2013_guia_think_Tanks_espana.pdf
Verónica Lechuga: Hay un grupo de valores del Mercado Continuo sobre los que es prácticamente imposible conseguir algún tipo de referencia de inversión. Esta serie de compañías ha caído en el olvido para las casas de análisis, que no destinan ni tiempo ni recursos a seguirlas.En concreto, se trata de 10 empresas a las que nadie sigue y de las que no se dispone ningún tipo de valoración en lo que va de año. Estas huérfanas son Sniace, Vértice 360, Urbas, Inypsa, Montebalito, Lingotes Especiales, Bodegas Riojanas, Grupo San José, Funespaña y Nicolás Correa
http://www.elconfidencial.com/mercados/2013-07-27/los-valores-huerfanos-de-la-bolsa-espanola_13191/
“Pero, además, hay otro pequeño grupo de valores que también corre el peligro de acabar de la misma forma, pues, en estos siete meses de 2013, ha recibido muy pocas recomendaciones. Así se encuentran Service Point, Quabit y Solaria. La primera ha tenido solo dos valoraciones en este tiempo. La última es del 12 de abril, cuando La Caixa recomendó vender a 0,10 euros. La anterior data del 11 de marzo, día en que Ahorro Corporación emitió una valoración de vender a 0,11 euros. Actualmente, cotiza a 0,11 euros. Entre los motivos que alejan a los analistas de estas firmas está la baja capitalización que tienen actualmente. Ninguna, excepto Funespaña, sobrepasa los 100 millones de euros de valor. De hecho, esta última tiene una capitalización de 100,3 millones” Pills
Kike Vázquez: ¿ ¿Se está gestando un «Minsky moment» en China?
http://www.abc.es/economia/20130609/abci-sacyr-canal-panama-201306072203.html
Cheap http://economia.elpais.com/economia/2013/05/22/vivienda/1369226124_664348.html
Pablo Pardo : La estafa del Banco Liberty Reserve
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/espiritusanimales/2013/05/29/el-internet-de-al-capone.html
http://economia.elpais.com/economia/2013/06/08/actualidad/1370714645_465765.html
Mil gracias por la lectura y difusión de este trabajo y no se fíen de nadie. Como dicen los americanos, “Res non verba»
1