http://politikon.es/2013/07/15/consejos-para-gente-corrupta/
Ruben Esquitino: InTempo, l edificio residencial de Benidorm, el más alto de la UE, acaba en el ‘ Purchase banco malo’ mientras sus arquitectos dimiten
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/20/actualidad/1374340685_911593.html
“Cuando en mayo de 2012 el equipo de gobierno de Benidorm (Alicante) se subió al edificio residencial en construcción más alto de la Unión Europea (UE) para hacerse una foto, tenía una idea en mente. Las dos torres de InTempo serían el símbolo de la salida de la ciudad de la crisis. Los cielos de España habían pasado de estar poblados por grúas al más absoluto azul, incluso en la ciudad española de los rascacielos, y solo una grúa trajinaba por el cielo benidormí: la que coronaba el InTempo. Pero a finales de diciembre de ese mismo año, la Sareb (Sociedad de Gestión de Activos de la Reestructuración Bancaria), también conocida como el banco malo, se quedó el crédito financiero del edificio que estaba llamado a marcar un antes y un después de la arquitectura en Benidorm. EL PAÍS ha tenido acceso a documentación que muestra que más que establecer un punto y aparte en la historia de la ciudad turística, es la historia de un cúmulo de incompetencias.. Con un capital inicial de 3.100 euros se constituyó Olga Urbana para construir, según reza su promoción, “un incuestionable estandarte de futuro” que escalaría 200 metros hasta las nubes. La extinta Caixa Galicia le prestó 92 millones de euros en 2005, una hipoteca que acabó en Nova Caixa Galicia tras la fusión de cajas gallegas y posteriormente en la Sareb. El banco malo se quedó InTempo con una quita del 50% por 46 millones y le metió un suplemento arbitrario de 11”
Mientras la suciedad inunda las ciudades españolas
http://www.eldiario.es/economia/Detroit-Jerez-Barbate-Madrid-Mostoles_0_155384751.html
El periodista Carlos Sánchez rememora
Las palabras de Juan José Linz en diciembre de 1997 en el diario falangista “Arriba”
http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/Documento.asp?Reg=r-4557
“Es necesario que el protagonismo de esta acción moralizadora se asuma, de inmediato, por el Parlamento, bien a través de algunas de las comisiones existentes o mediante la creación de una comisión «ad hoc», capacitada para investigar en detalle la aplicación de cada línea presupuestaria y recabar todos los informes que sean precisos con plena autoridad. Nadie puede sentirse ofendido por este tipo de investigaciones, que forman parte de los usos lógicos de cualquier democracia estable. Con dinero del contribuyente no se pueden hacer negocios confusos, ni pagar trabajos que no se efectúen, ni pactar salarios desmesuradas o por encima de las medias normales del país. Ahora bien, el sentido común aconseja, si queremos ser eficaces, que la primordial atención Se preste al análisis del presente y a la configuración del futuro. Para si resto son tos tribunales quienes tienen la palabra. Está en juego la fe del pueblo español en el propio sistema libre. La democracia es una concepción ético de la vida política y no puede seguir funcionando con esquemas viciados ni amparar procedimientos corruptos”
Por una mera neptitud en la gestión de procesos complejos
http://hayderecho.com/2013/07/10/a-algunos-jueces-buenos-nuestro-agradecimiento/
el Consejo de Ministros ha perdido el valor intangible de la credibilidad
http://www.caffereggio.net/2013/07/20/contra-el-sentido-comun-de-javier-perez-royo-en-el-pais/
E, incluso, ha perdido la ventaja del liderazgo virtuoso digno de confianza
Ahora, sin dinero para huir del calor, la desconfianza es sistémica
, La sensación de ahogo, cotidiana y el bochorno, creciente
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/21/paisvasco/1374402430.html
El dinero descuenta que Rajoy, amortizado, no repetirá legislatura
http://www.caffereggio.net/2013/07/21/rajoy-amortizado-de-jose-antonio-zarzalejos-en-la-vanguardia/
Como dice Carlos Segovia, los inversores quieren saber si Rajoy es todavía útil para lo que Deutsche Bank llama «imponer nuevos sacrificios a la población» que permitan recuperar lo invertido sin quitas como en Grecia. Los analistas dudan cada vez más, aunque prefieren que él o alguien del PP, siga gobernando sin elecciones anticipadas, porque la alternativa es peor
Es una equivocación suponer que Rajoy evita aclarar la gestión financiera de Barcenas por orgullo, oportunismo o por imperativo institucional
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/20/espana/1374321021.html
La resistencia de Rajoy no forma parte de un dilema personal . Cada vez que un Ministro justifica el retraso en comparecer, menos simple o sencilla parece la justificación para no hacerlo. Rajoy no encuentra el hilo de salida del laberinto porque salir significa terminar con el rodillo conservador
http://politica.elpais.com/politica/2013/07/18/actualidad/1374173424_584289.html
Sucedió algo parecido en el rodillo socialista de Felipe González en los años 80
http://www.huffingtonpost.es/2012/12/02/felipe-gonzalez-en-el-hom_n_2226928.html
Prever la sustitución de Rajoy produce vértigo porque implica que, a medio plazo sería forzoso consensuar el modelo de política económica de ajuste y negociar el calendario de de redacción de la nueva legislación. Ser prisionero http://magic-dreamfactory.de/?p=13366 del consenso afectaría a al equilibrio de fuerzas entre las diversas familias ideológicas que hoy conviven en el PP
http://www.republica.com/2013/07/18/prepara-aguirre-el-partido-liberal_679239/
Sólo gracias al dinero público que engrasa el reparto de canonjías
http://www.radiocable.com/ft-rajoy-explica-parlamento371.html
Eso es lo mismo que sucede con la forzada retirada de Griñán del Gobierno andaluz
http://politica.elpais.com/politica/2013/07/18/actualidad/1374176868_607640.html
Así que el tener que repartir tan pronto el poder absoluto en aras del consenso da miedo a los políticos que suponen podrían perderlo
En la negociación para saber como se reparte el daño implícito al consenso político entran en juego muchísimos intereses vía Presupuestos
Acaba de suceder en Portugal
Cualquier estratega aconsejaría a Rubalcaba buscar una fórmula que hiciera compatible mantener su base social a la vez que negocia el consenso Pills con un Gobierno del PP depurado de la Lista Bárcenas . Es decir, ofrecer un escenario con social punto equilibrio que tranquilizase a los acreedores de que no es necesario tener mayoría absoluta para pagar bien los intereses de la deuda
A sabiendas que cualquier acción que implique un cambio en el Gobierno de mayoría absoluta del PP requiere la consulta con el Gobierno alemán
http://elpais.com/elpais/2013/07/18/opinion/1374161501_747009.html
Y requiere conspirar con los empresarios de la CEC para garantizar la nueva estabilidad institucional sin los de la Lista Bárcenas
Y necesita blindar la estrategia con la colaboración de los medios de comunicación
Algo parecido a la conspiración del sindicato del crimen contra Felipe González en los años 90
http://www.losgenoveses.net/Personajes Populares/aznar/directorioraiz/laconspiracion.htm
Todo ello será urgente si no crecen el ahorro público y de las familias
http://www.caffereggio.net/2013/07/21/estabilidad-politica-y-reformas-de-david-taguas-en-el-mundo/
Sobre todo si en el otoño se agostan los brotes verdes
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/18/actualidad/1374145821_646633.html
Esta historia puede ser posible si se encuentra un liderazgo moral no partidista
http://www.caffereggio.net/2013/07/20/contra-el-sentido-comun-de-javier-perez-royo-en-el-pais/
Y se maneja el calendario para no llegar como ahora a las elecciones al Parlamento europeo.
http://www.caffereggio.net/2013/07/20/contra-el-sentido-comun-de-javier-perez-royo-en-el-pais/
Por ahora cada vez que un ministro anuncia brotes verdes
Menos convence y mas sospechas provoca
El resultado de las encuestas de opinión irá transformando el morbo en moda
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/20/espana/1374346324.html
Para que la prensa internacional amplifique Purchase el alcance el problema
Incluida la estimación de “The Economist” artículo de que que el presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, es «responsable político» de los «sucios secretos» de su partido,
La estrategia de Arriola
Es una carrera contra en tiempo
http://politica.elpais.com/politica/2013/07/20/actualidad/1374343656_296347.html
Porque, en aras del pragmatismo, desdeñó la opinión del consenso de analistas que decía que la recuperación adoptaría lentamente la forma de L que degrada la economía sin reducir el paro
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/09/actualidad/1373365721_036478.html
Carmen de Miguel : En estos momentos de incertidumbre política, en los que la información sobre corrupciones y corruptelas en los ámbitos políticos aumenta el desapego de los ciudadanos, que están soportando el peso de los ajustes con la merma de sus ingresos y la pérdida de empleo, si realmente se confirma el fin de la recesión y el comienzo de una cierta recuperación de la economía, sería necesario un esfuerzo de transparencia por parte del Gobierno y de la oposición, así como mayor diligencia de la justicia para acabar con esta etapa tan dolorosa y comenzar un nuevo ciclo más limpio y transparente que permita a los ciudadanos recuperar su confianza en el sistema.
“Las previsiones de decrecimiento del PIB para España en 2013 coinciden con pequeñas diferencias entre las del Gobierno (-1,3%); los analistas de Consensus Forecast (-1,5% de media); los organismos nacionales (-1,5%, del Banco de España) y los organismos internacionales: Comisión Europea (-1,5%), FMI (-1,6%) y OCDE (-1,4%). La única diferencia entre ellos, en este momento, teniendo en cuenta la ligera mejoría de los indicadores en los últimos meses referidos al segundo trimestre, es sobre la posibilidad de que en el segundo semestre del año se tome una senda menos negativa y se termine el año en positivo.
Efectivamente, algunos indicadores adelantados señalan un comportamiento menos negativo durante el segundo trimestre, permitiendo que el Indicador Sintético de Actividad, elaborado por el Ministerio de Economía, alcance signo positivo (0,1% en el segundo trimestre, frente al -0,5% del primero). Dato que probablemente le ha permitido al ministro de Economía decir que la recesión se había terminado. También mejoran el sentimiento económico, según los resultados del indicador compuesto adelantado de actividad para España que elabora la OCDE, así como en los indicadores de confianza de la industria y del consumidor, que mejoran ligeramente, aunque todavía sumidos en datos muy negativos”
redit Suisse espera que la economía caiga un 1,6% este año y que crezca un 0,4% en 2014, mientras que la tasa de paro escalará al 27% este año y bajará al 26,5% el año que viene
http://www.finanzas.com/noticias/economia/20130719/credit-suisse-despacha-brote-2412919.html
Ángel Laborda: El déficit del total de las AA PP ha mejorado dos décimas porcentuales del PIB en el primer trimestre, dejando el acumulado de los últimos cuatro en el 6,8% (excluyendo ayudas a instituciones financieras). Ahora bien, hay que tener en cuenta que en 2012 se tomaron una serie de medidas puntuales, no recurrentes, que en principio no están contempladas para este año, como la eliminación de la paga extra de los funcionarios. Sin estas medidas, el déficit hubiera terminado cerca del 8%. Así pues, a efectos prácticos ahora estaríamos en un déficit del 7,8%, cifra bastante alejada del 6,5%. Además, los ingresos por impuestos evolucionan por debajo de lo previsto. Conclusión: el Gobierno central y los autonómicos deben tomar medidas en el frente del gasto que aseguren el cumplimento de los objetivos
http://economia.elpais.com/economia/2013/07/19/actualidad/1374250051_252839.html
David Taguas: Existe evidencia creciente de que la actividad económica alcanzó el suelo –en esta cuarta fase de la crisis – en el primer trimestre, cuando la variación interanual del PIB fue del -2,0%. Todo apunta a que en el segundo trimestre aumentará hasta el -1,7% y que aún lo hará más en la segunda parte del año. Ello confirma las perspectivas que había hace seis meses El déficit público al final de marzo, una vez descontadas todas las medidas temporales y no sólo las ayudas a las instituciones financieras, se situó en el 7,8% del PIB. Los efectos cíclicos podrían empujarlo por encima incluso del 8%, lejos del objetivo del 6,5%. Los efectos de las últimas medidas del 28 de junio y los de medidas anteriores son insuficientes para poder descartar un nuevo incumplimiento del objetivo. Y ello constituye el primer obstáculo que deberá despejarse en los próximos meses
http://www.caffereggio.net/2013/07/21/estabilidad-politica-y-reformas-de-david-taguas-en-el-mundo/
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. ¿No se dan cuenta que los políticos tienen más miedo al futuro que el que tienen los parados o los jubilados, los fabricantes o los tenderos, los jóvenes los inmigrantes, los acreedores o los deudores. Sean egoístas exigiendo que el ajuste lo hagan los otros también
http://www.eldiario.es/zonacritica/barcenas_carcel_urdangarin_diaz_ferran_blesa_6_147745245.html