La mayoría absoluta del PP hará historia al facilitar que el Bundesrat condicione el cambio radical de la estructura de flujos económicos en la economía español. Ya sucedió en Julio pasado
http://www.expansion.com/2012/07/19/economia/1342697392.html
Y vuelve a suceder ahora a cambio de compras baratas de activos industriales y empresa de servicios
Buy 684-alemania-se-resiste-a-que-el-bce-de-facilidades-para-el-credito-a-las-pymes/tipo-Noticia
Esa ventana de oportunidad se ha producido una vez que la banca española tiene que desprenderse de su cartera de participadas para cumplir con la las normas de capitalización que el BCE impone al BdE
http://www.expansion.com/2013/02/14/empresas/banca/1360865943.html
El huracán reformista del PP está trastocando, sin consenso ni explicación toda la estructura de protección del Estado de Bienestar, desde la educación a la sanidad y al mecanismo de entrada & salida al mercado de trabajo
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=28700
Y ahora, sin atreverse a comenzar el adelgazamiento de las AAPP
Quiere transformar en un par de años el modelo de reparto intergeneracional de las pensiones públicas
http://economia.elpais.com/economia/2013/05/25/actualidad/1369512957_862603.htmlpúblicas
Por uno de capitalización
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/26/actualidad/1361907931_847089.html
Que destruirá las expectativas de futuro de los mayores mi familia que, hasta ahora creían poder desarrollar una carrera profesional
http://economia.elpais.com/economia/2013/05/25/actualidad/1369503158_204064.html http://blog.terradelfuoco.org/2018/02/generic-effexor-tablets/
“La reforma de las pensiones afecta a nueve millones de pensionistas españoles y a los mayores de 50 años que ya ven próxima su pensión y que temen ver cómo caerá su nivel de vida. Ya se ha filtrado que el Instituto de Estadios Fiscales, perteneciente al Ministerio de Hacienda, estima que tendremos que bajar hasta un 40% las pensiones. Ya hemos abierto la caja de Pandora del miedo y ahora toca gestionar el caos”
Toda mi familia, de antiguo burguesa, cultivada y viajada, habla educadamente mal de los políticos españoles de toda ideología. Son más los que, ahora despotrican de los del PP de Rajoy, ya que éste creó demasiadas expectativas para el desastre que está cosechando antes de la mitad de legislatura. Toda mi familia descuenta que ningún partido político logrará nunca más una mayoría tan absoluta como la que consiguió el PP en 2011. cuando Rajoy sea barrido por el voto nulo en las elecciones europeas del año que viene y resulte imposible la gobernanza en España . Por eso Aznar & Esperanza Aguirre asoman ya la patita convocando a los políticos del PP perjudicados por el riesgo que impone la táctica de Rajoy a sus carreras profesionales en la política
Los ciudadanos están que trinan con la vulgaridad de esos políticos tipo valenciano no sólo porque se corrompen
Y luego amnistían a los que roban
http://www.finanzas.com/noticias/20130206/sombra-amnistia-fiscal-planea-1710295.html
Sino que dilapidan el ajuste del gasto público en los bancos saneados con dinero público del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/06/economia/1360122096.html
En un perfecto, asombroso, inimaginable, fantástico, inigualable e inmarcesible saqueo legal en toda línea como el de Bankia & Banco de Valencia
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=27621
En realidad, un robo de fondos públicos, un ejemplo más de cómo el regulado captura al regulador
http://juan.urrutiaelejalde.org/la-captura-del-regulador-2/
Y es un claro ejemplo de cómo las pérdidas públicas generan beneficios privados y no al revés.
Y también es un ejemplo de cómo los lobbies logran condicionar las decisiones de los políticos cuando sus clientes son demasiado grandes dejarles quebrar
Desde siempre, desde Aznar a Zapatero y ahora Rajoy, se ha intentado obligar a las empresas con beneficios a asumir las prestaciones por desempleo que pagaban los servicios del INEM a los prejubilados.
El problema real no es tanto el del saqueo generalizado del desapalancamiento de las empresas logrado con prejubilaciones, sino el de la viabilidad financiera del sistema publico de pensiones tal y como explica el analista César Molinas
http://elpais.com/diario/2009/05/16/opinion/1242424811_850215.html
Los académicos Boldrín & Jiménez
El famoso Jose Antonio Herce
http://elpais.com/elpais/2013/03/14/opinion/1363291327_408358.html
El famoso Guillermo de la Dehesa
http://elpais.com/elpais/2013/03/15/opinion/1363345110_976553.html
Es cecir que, como le decía Ignacio Conde-Ruiz al periodista Manuel.V. Gómez
http://politica.elpais.com/politica/2013/02/27/actualidad/1361990494_511891.html
“P. ¿España tiene un problema con las pensiones por la crisis o por la demografía?
R. Sin duda por la demografía, aunque por una buena noticia, la gente vive más años.
online P. Eso se sabía hace dos años, cuando se hizo una reforma de pensiones profunda.
R. Es la mejor reforma que ha habido. Lo que sucede es que los estudios muestran que se resuelve un tercio de los problemas de sostenibilidad futura. Las previsiones demográficas han cambiado.
P. Si han pasado solo dos años.
R. Sí, pero el INE ha cambiado sus previsiones sobre inmigración, pasamos nuevamente a ser un país de emigrantes. La inmigración nos daba un margen. Ahora se ha estrechado. Por tanto, uno de los cambios que podría hacerse es acortar la llegada de la jubilación a los 67.
P. Pero eso perjudicaría a mucha gente.
R. Estoy de acuerdo en que no se puede dar un giro brusco. Pero se puede adelantar el llamado factor de sostenibilidad que está para 2027. Con este factor la pensión dependerá de diferentes variables en el momento de la jubilación.
P. ¿Qué variables debe tener en cuenta?
R. Lo importante es que tenga en cuenta aspectos demográficos, como la esperanza de vida o la tasa de dependencia, pero no aspectos coyunturales.
P. La reforma de 2011 dicta que el factor de sostenibilidad debe cambiar parámetros fundamentales (periodo de cómputo, actualización, edad…).
R. Es difícil aplicarlo sobre el sistema actual, es demasiado complejo. El objetivo de la reforma de 2011 es garantizar a los trabajadores una pensión similar a su último salario a cambio de que se jubilen más tarde. Pero esto es injusto, no todos los trabajadores tienen la misma esperanza de vida. Es razonable que el sistema tenga en cuenta todas las cotizaciones realizadas a lo largo de la vida y que dé libertad para que cada uno se retire cuando quiera. Lo importante es que en el momento de la jubilación, la pensión sea actuarial, es decir, que esté en función de la esperanza de vida de su generación y de lo cotizado.
P. ¿Dónde queda el elemento de solidaridad que hay en el sistema de reparto actual?
R. La solidaridad intergeneracional se mantiene. El sistema sigue siendo de reparto, no de capitalización. Es decir, los trabajadores pagan las pensiones de los jubilados para que los futuros trabajadores se las paguen a ellos.
P. Todo esto siempre se traduce en una pensión más baja.
R. Al final, para que caiga el gasto en pensiones, la única vía es que las pensiones sean menos generosas.
P. O trabajar más años.
R. Es lo mismo.”
Mil gracias por la lectura y difusión de este trabajo y no se crean nada de lo que dice este Gobierno fantasma
“espués de leer el barómetro de abril, mi conclusión es que estamos ante una nube de ira social. El bipartidismo se está descomponiendo en España: la intención de voto de PP y PSOE apenas supera el 65%. En las últimas elecciones generales de noviembre del 2011 ambos partidos sumaron el 73%. El PP está sufriendo un gran desgaste. Hay que prestar atención a las tripas de la encuesta. En la tabla de intención más simpatía del PP se halla en el 16%, prácticamente la mitad que en enero del 2012, al inicio de la legislatura (31,9%). Todo parece indicar que el PP está perdiendo apoyos entre las generaciones activas de entre 45 y 64 años, la gente que sostiene las economías familiares y paga hipotecas; entre la gente con estudios universitarios; entre pequeños empresarios, agricultores, técnicos y cuadros medios; también entre los parados. Pierde gas en las clases medias y entre los obreros que había logrado atraer. Pierde los electores más centrados y menos afirmados ideológicamente. Este es un dato importante. El problema del PSOE no se limita a su estancamiento. El problema de los socialistas es que su electorado se está transformando: aumentan sus apoyos entre los menores de 35 años, las personas con bajo nivel de estudios, obreros no cualificados y estudiantes. En pocas palabras, su base se está radicalizando. El PSOE se aleja del centro social. UPyD e IU suben, sí, pero no absorben todo lo que pierden PP y PSOE. Nos esperan dos años muy complicados”.