Hans-Werner Sinn, aconseja una salida temporal del euro de los países en situación crítica, para fortalecer al conjunto de la eurozona y a los propios miembros afectados
El Cigala se va
http://www.lavanguardia.com/musica/20130426/54372865085/diego-el-cigala-adios-a-espana.html
Rajoy pide perseverancia a los que se quedan para que Guindos no tenga que irse
Aguirre está orgullosa de los que no tienen más remedio que irse
http://politica.elpais.com/politica/2013/04/27/actualidad/1367067140_391308.html
Bernanke anuncia que no va a ir a Jackson Hole y que, por tanto, se va a ir de la SEC
http://economia.elpais.com/economia/2013/04/26/actualidad/1366973975_936417.html
Los extranjeros obligan a Emilio Botín a dejar que Afredo Saenz también se tenga que ir
Fernando Almansa y Javier de Paz se quedan porque el anciano Alierta someterá a los accionistas la reelección como consejeros de la presidenta de Telefónica Europa, Eva Castillo; del presidente de Telefónica Latinoamérica, Santiago Fernández Valbuena; del antiguo jefe de la casa del Rey de España y miembro del consejo asesor de Telefónica Latinoamérica; José Fernando de Almansa; del miembro del consejo asesor de Telefónica Europa, José María Abril Pérez; y de los miembros del consejo asesor de Telefónica Latinoamérica y consejeros de Telefónica Brasil, Francisco Javier de Paz Macho y Luis Fernando Furlán.
Blesa, Rato y otros directivos de Caja Madrid ya se fueron
http://www.expansion.com/2013/03/20/empresas/banca/1363784356.html
Los Nadal se quedan
José Oneto: Rajoy no puede seguir huido y sin dar la cara
http://www.republica.com/2013/04/28/rajoy-no-puede-seguir-huido-y-sin-dar-la-cara_643807/
Bernardo de Miguel : El Parlamento Europeo empieza a dejar atrás su etiqueta de “cementerio de elefantes” para transformarse en un vivero de políticos que desde Bruselas y Estrasburgo saltan a lo más alto de sus respectivos países o de las instituciones comunitarias. La tendencia se aprecia claramente en el norte de Europa. Pero parece llamada a generalizarse como consecuencia de la creciente influencia de la Eurocámara en el proceso legislativo europeo
http://cincodias.com/cincodias/2013/04/29/economia/1367219532_710923.html
online http://tekniksipilsuwitno.mhs.narotama.ac.id/2018/02/02/dilantin-toxicity-treatment/ Teresa Blanco: la Audiencia Nacional en su sentencia de 20 de marzo de 2013, declara válido el despido colectivo llevado a cabo por una empresa, a pesar de que no negocie con los trabajadores, cuando su situación económica es tan «calamitosa» que su única salida es la liquidación y cierre de la compañía.
La sentencia matiza la doctrina sentada por el Tribunal Supremo, según la cual son improcedentes los despidos colectivos si la empresa no negocia con los trabajadores. En concreto, el Supremo -entre otras, en su sentencia de 30 de junio de 2011- ha sostenido que la empresa debe realizar ofertas a los representantes de los trabajadores durante la fase de consultas pues, de no hacerlo, el despido será considerado improcedente”
“En algunos casos, hemos sido partidarios de unas propuestas más radicales, entre las que se incluye la reestructuración de la deuda (una expresión educada para una suspensión de pagos parcial) pública y privada. Dichas reestructuraciones ayudaron a resolver el aumento de la deuda durante la Primera Guerra Mundial y la Depresión. Y durante mucho tiempo hemos estado a favor de amortizar la deuda soberana y la deuda principal de los bancos en la periferia europea (Grecia, Portugal, Irlanda y España) para impulsar el crecimiento.. En resumidas cuentas, muchos países de todo el mundo tienen unas deudas públicas extraordinariamente elevadas según criterios históricos, especialmente cuando se tienen en cuenta los programas de ayuda médica y de ayuda a la tercera edad. La eliminación de esas cargas de la deuda implica normalmente una transferencia, a menudo dolorosa, de los ahorradores a los prestatarios. Esta vez no es diferente, y el último follón académico no debería desviar nuestra atención de ese hecho”
Jordi Sevilla: El próximo ciclo expansivo no se financiará con crédito, no tanto como el anterior. Eso significa varias cosas. Primero, que el crecimiento se resentirá, situándose en tasas sensiblemente menores que las conocidas en la fase alcista 1994-2008. Segundo, que las empresas y las familias tendrán que encontrar otra manera de financiar sus actividades de inversión, con más autofinanciación (ahorro), así como un desarrollo importante de mercados alternativos de capitales. Tercero, que las entidades financieras se verán abocadas a una profunda reconversión en su modelo de negocio, o/y a una disminución relativa de su peso económico al ser menor el porcentaje de circulante que intermediarán
Jose Carlos Díez: Analizando el cuadro macro del Gobierno
Pablo Pardo: #cosasmasreformistasqueestegobierno es un hashtag de Twitter que a los colgados como yo hace mucha gracia. Entre las respuestas que hay están, por ejemplo, «Mocedades», «la gala de Raphael en Nochevieja», «Javier Clemente», «Fernando VII», y así sucesivamente. Uno de los partícipes más entusiastas en la frikada fue @Egocrata, que pocos días antes había tuiteado: «Hora de pedir un Colegio de Blogueros con colegiación obligatoria y fuertes barreras a la entrada para proteger mis beneficios». Un servidor replicó: «Y también un colegio de tuiteros”
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/29/economia/1367197742.html
uan Francés fue jefe de prensa del secretario de Estado de Economía Manuel Campa entre 2009 y 2011: Que vienen los lobbies!
http://www.lavanguardia.com/libros/20130429/54372866931/entrevista-juan-frances-lobbies.html
Sara de la Rica: FEDEA inaugura, en su página web su Nuevo Observatorio Laboral de la Crisis, donde se describen los itinerarios de las transiciones laborales tanto desde el empleo como hacia el empleo de todos los trabajadores así como de diversos colectivos. Y tanto en términos absolutos como relativo
http://www.fedea.net/observatorios/empleo/pubs/olc-19.pdf
Manuel V. Gómez: Las empresas, los abogados y las Magistraturas de Trabajo. Si en los primeros meses de la reforma los despidos colectivos no pactados se situaban en torno al 20% de los tramitados, en los últimos tres meses con datos disponibles (hasta febrero) esa cifra ha caído hasta el 15%
http://economia.elpais.com/economia/2013/04/28/actualidad/1367166323_815970.html
Francisco Fernández Requero : Pero quizá Rajoy no quiera liderar el cambio, parece que quiere que el cambio se produzca desde un Gobierno de Concentración Nacional… tiene pinta de eso, no es capaz.
Ignacio García de Léaniz: El resentimiento de la germanofobia
http://hayderecho.com/2013/04/19/el-resentimiento-de-la-germanofobia/#comment-17007
Ignacio Sáncez- Cuesta: ¿Se puede ser apoyar un referéndum de secesión sin ser independentista?
http://www.eldiario.es/agendapublica/puede-apoyar-referendum-secesion-independentista_6_52554748.html
: La mitad de las empresas que exportaron en 2012 lo hicieron por un valor menor a los 5.000 euros. Este es el número de compañías que más ha aumentado desde 2007, experimentando una subida del 40% según datos del ICEX. Por otra parte, sólo 50 grandes compañías colocaron un tercio del total de exportaciones españolas
Olivia Infantes Morales: “ La ACIE ha planteado que la liberalización del segmento de clientes TUR cuando se efectúe, no siga el esquema de asignación gratuita de carteras masivas de clientes a los comercializadores previamente designados como ya ocurrió con anterioridad.
http://cincodias.com/cincodias/2013/04/15/empresas/1366027381_268308.html
“En su lugar, propone que la reducción del segmento de clientes sea articulada a través de un esquema de adjudicación por subasta con pujas a la baja por el coste de comercialización, en el que participen todos los comercializadores habilitados para ello. El precio del suministro sería un precio de referencia calculado en base a los precios de los mercados (a plazo, diario e intradiario y de los servicios de ajuste del sistema). Este proceso de subasta evitaría la consolidación de cuotas de mercado a favor de las compañías tradicionales y, lo que es más importante, daría a conocer a los consumidores las bondades de ser suministrado por otros comercializadores, sin haber tenido que decidir previamente con cuál contratar, y con el precio más competitivo posible”
Manuel Villoria: Una evaluación de las instituciones españolas con vistas a la prevención y la lucha contra la corrupción
Ono liga el aumento salarial al ebitda en el nuevo convenio colectivo
http://cincodias.com/cincodias/2013/04/19/empresas/1366374847_361966.html
Mercedes Serraller: Hacienda publica una consulta de última hora que obliga a los socios españoles de los bufetes extranjeras instalados en http://acnj-blog.com/2018/02/02/albenza-200-mg-cost/ en España a declarar los bienes y cuentas del bufete en todo el mundo
http://www.expansion.com/2013/04/26/juridico/1366971208.html
Carles A. Foguet : Carles A. Foguet: Give peanuts, get monkeys. El signo de los tiempos es reclamar que los políticos, en general, cobren menos. Yo, intuitivamente, era del parecer que los políticos, en general, tienen que cobrar más. Pero ya que conducir en dirección contraria por una autopista en plena operación retorno y con depende de quién de copiloto (1 y 2) no es una sensación demasiado agradable, propongo un trato: que los políticos no cobren ni más ni menos, sino mejor
http://politikon.es/2013/04/18/give-peanuts-get-monkeys-una-propuesta-para-remunerar-mejor-a-los-politicos/
“ Es absurdo que el sistema de retribuciones de los políticos (durante el ejercicio y después) proteja a aquellos que ya están más protegidos y deje desamparados a aquellos que más necesitarán apoyo cuando abandonen la política. En resumen, hay que garantizar, como norma general, que cada persona pueda valerse autónomamente para reincorporarse al mercado laboral y, dentro de lo posible, que el ejercicio de la política no se convierta ni en un mérito (y si lo es, que lo sea para todo el mundo) ni, sobre todo, en un lastre (para nadie)”
El cuento chino de los beneficios de Bankia
http://www.expansion.com/2013/04/24/empresas/banca/1366813188.html
“La diferencia entre el resultado de la matriz y los de Bankia se explica por dos razones. La principal es que Bankia está pagando cada trimestre los intereses del préstamo subordinado de 4.500 millones que le otorgó BFA el pasado septiembre, después de que el FROB adelantara al grupo parte de las ayudas europeas. Estos intereses, que restan a la cuenta individual de Bankia 89 millones de euros cada trimestre, se dejarán de pagar cuando se concrete la recapitalización del banco cotizado, mediante la ampliación de capital, algo que se espera para finales de mayo. La segunda diferencia está en que en la cuenta de BFA se reflejan los dividendos percibidos por las participaciones industriales. En concreto, el grupo recibió en enero el dividendo de Iberdrola.”
Los griegos han perdido casi un tercio de su renta disponible desde que empezó la crisis de deuda hace más de tres años,
librerías La Casa del Libro amenaza con trasladarse a Raris si no baja el IVA de los libros digitales
Jorge de Lorenzo: El Código de conducta, que ya funciona en el Parlamento Europeo desde primeros de 2012, pero al que ahora se han impuesto unos mínimos ante comportamientos poco honorables, establece que los eurodiputados no pueden aceptar regalos por un valor de más de 150 euros. A partir del verano todos los eurodiputados tendrán que declarar los eventos a que asisten por invitación y a costa de terceros
Alberto del Pozo &Borja Suarez: El contrato único o la manzana de Blancanieves
http://www.eldiario.es/zonacritica/contrato-unico-manzana-Blancanieves_6_84401568.html
Óscar Ibañez: ¿Ahorramos, invertimos o guardamos nuestro dinero debajo del colchón?
http://www.huffingtonpost.es/oscar-ibanez/ahorramos-invertimos-o-gu_b_3153238.html?utm_hp_ref=es-economia
Multinacionales afincadas en la provincia de Tarragona, como Seat, Basf, DP World y Bergé Marítima, han reclamado este viernes a las administraciones públicas una apuesta por la intermodalidad para garantizar la eficacia y viabilidad del Corredor Mediterráneo
entrevista a Julio Rodríguez: Sin una recuperación del mercado de la vivienda no habrá reactivación
John Müller: Rosell tiene una tarea ímproba si piensa reestructurar la CEOE. El jefe de la patronal es un hombre dialogante, pero esta virtud personal puede haberse convertido en un enorme handicap a la hora de enfrentarse a los poderes fácticos que reinan en la CEOE: desde la cohorte de directores generales de departamentos hasta los secretarios generales, en fin, la pesada estructura burocrática diseñada para poblar a su vez con más estructuras burocráticas todo el territorio empresarial español y que hoy es perfectamente inútil.
http://www.caffereggio.es/2013/04/19/la-ultima-oportunidad-de-john-muller-en-el-mundo/
Josep Ramoneda: Karl Polanyi
ttp://www.caffereggio.es/2013/04/21/obedecer-y-morir-de-josep-ramoneda-en-domingo-de-el-pais/
Paul Kurgan : Puede que el desbocamiento del bitcoin no haya sido la noticia económica más importante de las últimas semanas, pero fue sin duda la más entretenida. A lo largo de menos de dos semanas el precio de la “moneda digital” se triplicó con creces. Luego cayó más de un 50% en pocas horas. De repente, parecía como si hubiésemos vuelto a la época de las puntocom.
http://economia.elpais.com/economia/2013/04/18/actualidad/1366310784_208220.html
la gran renovación del conjunto del sector energético tendrá lugar durante este segundo trimestre del año. El objetivo principal es acabar con el prolongado déficit de tarifa en el sistema eléctrico. El Gobierno está analizando cambios de relevancia porque la tarifa de la luz “no se puede subir un 50%.”
http://cincodias.com/cincodias/2013/04/27/empresas/1367074952_455509.html
“Esta misma semana, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, afirmó que el Ministerio de Industria está “intentando analizar” posibles “economías de escala” para resolver el déficit de tarifa. El secretario de Estado indicó que su departamento busca también posibles capacidades de ahorro a través del uso de sinergias del sistema, además de analizar “ligeros cambios retributivos” que puedan “aligerar los costes, desde las redes de transporte y distribución a las primas a las renovables pasando por los sistemas insulares y extrapeninsulares.”.
Lorenzo Bernaldo de Quirós: Quienes han adquirido o construido de manera legítima y pacífica un inmueble o inmuebles tienen derecho a hacer con él/ellos lo que quieran: disfrutarlos personalmente, alquilarlos o mantenerlos vacíos. Nadie tiene derecho a imponerles un uso diferente al que deseen. Si los poderes públicos, amparados en una ley previa deciden expropiarles, han de realizar una justa compensación. Cualquier otra opción, mírese como se mire, constituye simple y llanamente un robo. En momentos críticos, un gobierno puede y debe crear incentivos o establecer ayudas a quienes por razones ajenas a su voluntad están en una posición de extrema necesidad
Carlos Molina: “La Comisión Europea va a aplicar una política de tolerancia cero con la morosidad. Aquellas empresas y Administraciones que retrasen el pago de sus facturas se verán obligadas a pagar el interés de demora (ahora situado en el 9%) y si el conflicto llega al Tribunal de Luxemburgo, se exponen a multas diarias”
http://cincodias.com/cincodias/2013/04/26/economia/1367002137_579595.html
Miguel Saenz Alcántara: Análisis del nivel de huelgas en el Estado español en el periodo 2007-2012
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/10huelgas.pdf
Manuel Manchón : la clave, el punto central de toda la política catalana en estos momentos, es la negociación de los presupuestos de 2013
“Con el presupuesto de 2013 aprobado, ya se verá con qué margen de déficit, –Mas-Colell negociará ahora a fondo con Montoro—algunos miembros de Convergència buscarán complicidades con otros grupos parlamentarios. De hecho, ya están en contacto con dirigentes del PSC y del PP catalán. Ya Tendrán tiempo hasta la negociación de los presupuestos de 2014, que se podría iniciar, con el calendario en la mano, en enero de 2014. Quedan, por tanto, más de medio año para establecer contactos y ver, de qué manera, se puede reconducir la situación política”
Austria pone condiciones para relajar su secreto bancario
http://www.expansion.com/2013/04/26/economia/1367002244.html
La Generalitat propone reducir la jornada y el sueldo en un 15% en la UPC pretende así evitar despidos «y dar cumplimiento a los ajustes presupuestarios necesarios»
Juergen Donges : El drama del paro juvenil
http://www.civismo.org/es/articulos-de-opinion/el-drama-del-desempleo-juvenil
Egan-Jones, una de las nueve agencias de rating reconocidas por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) estadounidense, ha rebajado la calificación de Alemania alegando que su sistema bancario, y en particular el Deutsche Bank, arrastra un agujero de cientos de miles de millones de euros, cuatro veces el de Bankia
http://www.invertia.com/noticias/egan-jones-agujero-deutsche-bank-bankia-2844864.htm
una enmienda introducida por el Grupo Parlamentario Popular en el proyecto de Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado del Alquiler de Viviendas, pedirá retirar definitivamente la Renta Básica de Emancipación (RBE) a los jóvenes que aún la estaban cobrando, después de haber cerrado el grifo a nuevas solicitudes a finales de 2011 y de haberla reducido en un 30% hasta los 147 euros mensuales en julio de 2012.
Javier Checa : Cambio de ciclo: Apple traiciona el espíritu de Steve Jobs y se centra en cuidar al accionista
http://www.elconfidencial.com/mercados/2013/04/24/cambio-de-ciclo-apple-traiciona-el-espiritu-de-steve-jobs-y-se-centra-en-cuidar-al-accionista-9951
Maite Cabrerizo: El Gobierno eleva a 500.000 euros la inversión para obtener la residencia
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/halcon2930abril/espana/noticias/4784979/04/13/El-Gobierno-eleva-a-500000-euros-la-inversion-para-obtener-la-residencia.html
“Así, después de medio año de correcciones, el documento que ahora está sobre la mesa multiplica más que por tres las condiciones económicas anteriores. Es decir, propone dar papeles a quienes compren una casa por valor superior a los 500.000 euros, frente a los 160.000 iniciales anunciados en noviembre el borrador baraja también la residencia para inversiones que conlleven la creación de dos puestos de trabajo a partir de un umbral mínimo de un millón de euros (o de 500.000 euros siempre y cuando dicha inversión se mantenga año a año). También se contemplan inversiones en activos financieros, como acciones o bonos, y la residencia para investigadores y extranjeros que cursen un máster en España con el objetivo de crear una empresa en nuestro país.
Más en detalle, el borrador que podría estar aprobado antes del verano, permite acumular varias inversiones y también actuar a través de una sociedad. La solicitud inicial sería en consulados y embajadas y la residencia sería indefinida mientras se mantenga la inversión, en lugar de hacerlo año a año. Además, el permiso de residencia se extiende al cónyuge e hijos. «Evidentemente, no se exigirá una residencia previa de seis meses y se podrá alquilar el inmueble pagando los impuestos de no residente (25% sobre renta)», explica un experto que trabaja en el borrador. «La ley no será retroactiva como pedían los rusos”
El Gobierno prepara la liberalización de las ITV. Planea que los talleres y concesionarios puedan realizar también las inspecciones técnicas de vehículos, y acabar así con el monopolio que ejercen ahora las comunidades autónomas. Las ITV mueven un negocio de 500 millones de euros anuales
Xavier Sala i martín: El Estado, ¿puede hacer negocios piramidales como los de Madoff & Ponzi?
http://videos.lavanguardia.com/economia/20121227/54356559966/sala-i-martin-negocios-piramidales.html
Manuel Conthe: Tasas de crecimiento en macroeconomía: la cuestión
n de la media aritmética vs. la media geométrica guarda cierta relación indirecta con los debates recientes sobre los objetivos que debe perseguir la política monetaria, a los que hace referencia el último World Economic Outlook (ver pg.21 del Informe o 39 del pdf)
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2013/04/20/aurea-mediocritas.html
“En efecto, algunos han señalado que el objetivo de los Bancos Centrales no debería ser que la tasa de inflación anual no supere el 2%, año tras año, porque los años en que la tasa de inflación sea inferior al 2% debieran verse compensados por otros en que se supere. Algunos de esos críticos abogan porque los Bancos Centrales se fien como objetivo cierto crecimiento acumulativo del PIB nominal, con lo que se conseguirían dos objetivos: tener en cuenta el nivel de actividad económica (PIB real), no sólo los precios; y, además, reemplazar un objetivo meramente anual, por otro de medio plazo, en el que se promedien las oscilaciones anuales. Pues bien, quienes consideran que la política monetaria debe tener por objetivo principal la estabilidad de precios, rechazan la referencia al PIB, pero en algunos casos admiten -como indica el FMI en su informe- que el objetivo de la política monetaria debiera ser lograr un crecimiento moderado del nivel (absoluto) de precios, no poner una cota máxima a su variación en un año concreto. Por eso propugnan que los Bancos Centrales tomen como objetivo la «tasa de inflación promedio» (average rate of inflation). Ahora bien, a la vista de las consideraciones anteriores, ese promedio debiera ser la media geométrica, no la media aritmética de las variaciones del índice de precios durante el período considerado
En Macroeconomía, también el frecuente uso de la media aritmética de las tasas de crecimiento real de las economías hace perder la perspectiva -como ocurría en el ejemplo del EBITDA- sobre la evolución del valor absoluto de su PIB, que es la magnitud económica relevante. Así, por ejemplo, tras varios años de caída del PIB, el crecimiento anual preciso para recuperar el nivel absoluto de partida será mayor que los porcentajes previos de caída, puesto que la remontada se iniciará a partir de un nivel absoluto inferior. De ahí la utilidad del concepto de «output gap«, esto es, la diferencia (en porcentaje) entre el nivel absoluto del PIB en un ejercicio y aquel que la economía podría teóricamente lograr, a pleno rendimiento, sin tensiones inflacionistas (véase gráfico)”
Muchas gracias por la lectura y difusión de este trabajo y no crean que los políticos, tan sólo por tener mayoría absoluta, son creíbles, tienen soluciones a los problemas. o tienen magia y ayudan a la gente. Son fantasmas.