http://www.youtube.com/watch?v=S4KzKd_BMOo
Lo único que se sabe cierto es que el PP rechazará el acto de conciliación del día 15 por despido improcedente de Bárcenas.
El chantaje de Bárcenas a Rajoy es demasiado grave para que no tenga consecuencias económicas.
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/07/actualidad/1362660543_599410.html
El caso Filesa , también el de Roldán o el caso Brugal , demuestran que, una vez abierto el cofre de las complicidades, es muy difícil controlar el proceso
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Rold%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Galeote_Jim%C3%A9nez
http://www.publico.es/espana/408602/ripoll-dimite-por-su-implicacion-en-el-caso-brugal
El caso Bárcnas muestra , otra vez más, como un grupo de políticos, al amparo del sistema electoral de listas cerradas puede paralizar una administración pública por causa de una de las variantes del mercado de corrupción económica. Y eso, en plena crisis económica produce inestabilidad política. Tal como muestra el caso Camps, a vez judicializado el proceso deja de estar controlado por los políticos
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/25/valencia/1327512194.html
Es esa falta de control es lo que produce inquietud económica. La corrupción económica es un mercado que es como cualquier otro, con su oferta y demanda unas veces entre particulares y empresas privadas y en otras ocasiones entre éstas y el sector público. En el caso concreto de Bárcenas se trata de un mercado en el que la oferta está constituida por gente emprendedora y audaz que se encarama a la política en busca de rentas para sí y para terceros. Y la demanda busca como influir con discreción sobre la capacidad de regular y de repartir el gasto público. Salvo casos concretos, el mercado de la corrupción sería, pues, un mercado “de oferta” determinado por la capacidad de decisión que tengan los corrompidos: no todos los funcionarios de alto nivel pueden influir en la regulación o en la asignación del gasto. Por eso Bárcenas era el eje obre el que pivotó la corrupción durante 10 años seguidos : garantizaba el cumplimiento de los pactos público & privados. Bárcenas tenía poder sobre el entramado porque la existencia de corrompidos es previa y condición necesaria para que haya corruptores. Sin Bárcenas al Buy frente del proceso los corruptores no podían hacer negocio. Además Bárcenas sabía que la corrupción estaría tanto más protegida cuanto mayor fuese la cantidad a «repartir para todos». Por eso es que Bárcenas repartía sobres entre los militantes que controlaban la regulación de la economía
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/31/espana/1359626178.html
Y ocultaba la corrupción de las empresas como donativos http://www.moneyletter.de/star-trek-tricorder/ anónimos al PP
Es así como bárcenas pudo acumular 20 millones de euros en Suiza, porque el partido también participaba en el reparto. El caso Garzón así lo demuestra.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_G%C3%BCrtel
La upción (sea negra, gris o blanca) siempre ha existido en todos los países. Y, en todos ellos, han existido leyes para perseguirla que han dado pocos resultados porque la corrupción es muy difícil de probar. La eficacia de la legislación es preventiva y sólo suele darse allí donde se combina el rechazo social con una inspección eficaz del Estado y con el abandono voluntario, Pills por parte de las autoridades públicas, de la capacidad de actuación discrecional en la vida económica. Esto es así porque la corrupción es una decisión de los corruptores/corrompidos que ponderan el beneficio que pueden obtener si sus acciones no son detectadas, el castigo asociado a sí lo es y a la probabilidad de detección existente, tal y como explicaba Gary Becker
http://200.16.86.50/digital/658/revistas/vsi/ciocchini3-3.pdf
Tanto Bárcenas como Urdangarín han mostrado su sabiduría consiguiendo pagar solo un poco por un beneficio elevado. Desde el punto de vista financiero han sido muy eficaces. La historia dice que el mayor castigo posible para los corruptos descubiertos es que tengan que devolver todo el dinero del beneficio que hayan conseguido con el ejercicio de su corrupción. ¿. Porque aquí nadie devuelve el dinero robado. Ni los corruptos devuelven el dinero ni los cómplices necesarios en la corrupción (abogados, expertos fiscalistas, auditores) son acusados de auxilio necesario para la corrupción. Pero tampoco pagan los políticos descubiertos en fraude de corrupción. Los políticos eluden la cárcel, no se consideran cómplices necesarios y en bastantes casos vuelven a ser elegidos por los ciudadanos porque las cúpulas de los partidos políticos protegen a sus afiliados en tanto que “se trata de uno de los nuestros” .Recuerden a Fabra, a Camps o Martín Serón
Muchos ciudadanos piensan que esas son las reglas del juego y que nada se puede hacer para evitarlas. De hecho el primer Gobierno español que meta en la cárcel a los corruptos y consiga que devuelvan el dinero seguro que conseguirá el aplauso del voto popular, porque online habrá ayudado, de verdad, a preservar la financiación del Estado de Bienestar.
http://economia.elpais.com/economia/2012/12/13/actualidad/1355415059_609368.html
“El Gobierno se muestra dispuesto a publicar los nombres de los grandes defraudadores pero rechaza desbloquear la lista Falciani. Se trata de una relación, en poder de Hacienda, de más de un centenar online de nombres con cuentas corrientes en el banco HSBC en Ginebra. La lista toma el nombre de Hervé Falciani, el informático francoitaliano que copió 130.000 cuentas de supuestos defraudadores mientras trabajó en la sede suiza del HSBC”
Ignacio Escolar escribe sobre Bárcenas y Sanchís
4.-“ “El año 1988, cuando supuestamente se creo ese fondo en Suiza, no es una fecha casual. Fue en esa época cuando Luis Bárcenas – como Francisco Yáñez, Ángel Sanchís y otros más– salieron de la sede de Alianza Popular tras ser derrotada la candidatura de Herrero de Miñón por Hernández Mancha. Dejaron por un par de años la política activa, fue entonces cuando Bárcenas trabajó para Sanchís en Argentina, hasta la vuelta de Manuel Fraga y la refundación de la derecha como Partido Popular.
8. A pesar de los millones en Suiza, Bárcenas aún confía en evitar la prisión. “El dinero ahora está en España de forma legal, amparado por la amnistía http://www.airmanagement.co.th/?p=18121 fiscal”, dicen desde su entorno. “Pero incluso aunque Hacienda no lo acepte, no hay problema con el dinero en Suiza porque el delito prescribe a los cinco años y solo tiene en cuenta el incremento patrimonial; como todas las inversiones de bolsa, en los últimos años el fondo ha dado más perdidas que beneficios, así que no habría mucho que declarar”
Ramón Chaves : Estafados
http://hayderecho.com/2013/02/05/estafados/
Veamos. No todos los delitos económicos son conocidos o denunciados. De los que se denuncian buena parte han prescrito pues llega tarde la alarma y los bomberos. De Pills los que se denuncian y no han prescrito, muchos se libran por insuficiencia probatoria porque han conseguido borrar las huellas del delito o porque hábiles abogados con chequera abultada consiguen exprimir el jugo a la presunción de inocencia hasta el límite. De los que se denuncian, no prescriben y desembocan en condena penal, muchos consiguen pactar con el fiscal la conformidad por una pena inferior a dos años ( o sea, a la calle bajo la angelical promesa de no volver a delinquir en ese tiempo). Y de los que se denuncian, no prescriben, desembocan en condena penal y no hay pacto de conformidad, algunos consiguen que el Tribunal Constitucional deje en papel mojado las bibliotecas completas de actuaciones de los Tribunales penales. Por último, de los que se denuncian, no prescriben, desembocan en condena penal, sin pacto de conformidad, y sin amparo del Tribunal
No se dejen engañar por las apariencias, piensen que los políticos, por mucha mayoría absoluta que tengan, no tienen por qué saber evitar la depresión económica que viene. Luchen por sus derechos como ciudadanos que pagan impuestos sin tener acceso a Amnistía Fiscal que valga
http://www.elblogsalmon.com/entorno/fracaso-de-la-amnistia-fiscal-mas-madera
Manuel Portela Peñas