OPINIONES VARIAS DE LA AGENDA DE PRENSA DEL 17 JULIO
El video de Theo papadopoulus, ex banquero de JP Morgan : la avaricia es buena.
http://www.cotizalia.com/videos/20110520-14.html
Javier Rey : el gasto sanitario per cápita en España
http://blogs.elpais.com/alternativas/2012/06/la-financiacion-sanitaria-y-la-crisis-del-sistema.html
El análisis de JM Vicente Casadevall Javier Kessle que trata de la
“Depresión española & recesión americana
http://www.fundspeople.com/gente/jm-vicente-casadevall-javier-kessler/blog/31492
Nuestro análisis del ciclo macro en estos momentos pone de relieve dos escenarios a los que les damos una probabilidad alta. El primero hace referencia a nuestra economía española y el segundo a la mayor economía del mundo y la que sigue marcando el ritmo global, la estadounidense.
La economía española se encuentra en un momento crítico en el que se la juega entre la opción de una recesión profunda (bastantes más allá del -1,5% aproximadamente de contracción del PIB que maneja el consenso) o una depresión. La recesión profunda la tenemos prácticamente garantizada Order porque la segura subida de impuestos (IVA, etc.), más la reducción adicional de gastos (salarios públicos, etc.) e inversión va a deprimir todavía más la demanda interna. Nuestro sector exterior (de lo poco que se ha salvado estos años) se va a ver debilitado por la dinámica del ciclo económico global, como veremos más adelante. El resultado es que la recesión “from peak to throught” probablemente supere ampliamente el 2% sino el 3%. Este es el escenario positivo porque el otro es el de la depresión. ¿Qué se puede definir como depresión? Pues tras una contracción de más del 4% en 2008-2009, el sufrir otra de ese calibre o incluso mayor ahora y además muy prolongada (quizás dos años), podría comenzar a parecerse a una depresión.
por otro lado, la probabilidad de que la economía estadounidense justo haya comenzado una nueva recesión o este a punto de hacerlo en este segundo semestre que viene es muy alta, en nuestra opinión. A principios de marzo ya avisábamos en este blog de lo que se ha venido luego observando en estos dos últimos meses: http://www.fundspeople.com/gente/jm-vicente-casadevall-javier-kessler/blog/sorpresa-americana-30920?origen=submenu. Lógicamente, el descendente escenario económico cíclico global se verá ahondado y las implicaciones para los activos de riesgo son claras, más allá de posibles rebotes técnicos de corta vida”
Los trabajadores que decidan acceder a la jubilación anticipada podrán computar el periodo de prestación del servicio militar obligatorio como parte de su periodo de cotización para llegar al mínimo de cotización exigido
Los buitres observan los despojos de la Inspección del Banco de España
UPyD online pide que la AEAT supervise las Sicav en lugar de la CNMV
Mutua Madrileña pide desligar la CNMV del Banco de España
santiago Carbó: un piecemeal approach en la crisis del sistema financiero español
http://economia.elpais.com/economia/2012/06/27/actualidad/1340821114_130820.html
la AEB sugiere incentivos para vender las viviendas que lastran su balance
Cuotas partidistas en la Administración del Estado: Manuel Aznar y Margarita Mariscal de Gante al Tribunal de Cuentas y Francisco Fernández Marugán, a Vice defensor del pueblo
El sindicato CSI-F creará un observatorio contra los despidos de empleados públicos
http://www.expansion.com/2012/06/26/funcion-publica/1340708444.html
El profsor Robert Skidelsky : Aristóteles conocía de la insaciabilidad, pero solamente como un vicio individual, él no vislumbró la insaciabilidad colectiva, esa insaciabilidad políticamente orquestada que llamamos crecimiento económico
, El Gobierno diseña en estos momentos un plan de racionalización del gasto que, previsiblemente, se aprobará a finales de julio, para equilibrar la proporción entre contribuyentes netos y empleados públicos, además de entre jubilados (más parados) y población activa.
Un ensayo de Cives: Bankia y el derrumbe estrepitoso del “Mito de la competencia económica de la Derecha”.
http://politikon.es/2012/07/01/7525/
Marc Basesets: ¿Quién rescata California? . La crisis presupuestaria fuerza al estado más rico de EE.UU. a recortar y declararse en bancarrota
http://www.lavanguardia.com/economia/20120701/54318577380/quien-rescata-california.html
Xavier Vives: los desafíos del rescate
http://elpais.com/elpais/2012/06/25/opinion/1340633651_128992.html
“la unión bancaria en su plenitud requiere un grado de integración fiscal importante puesto que el capital necesario para resolver una crisis puede ser elevado (superando con creces la disponibilidad en los fondos de seguro de depósito), y debe ser acordado también entre los países antes del episodio crítico. En resumen, el avance hacia la unión bancaria puede ser un paso importante pero no será inmediato e implica un alto grado de cesión de soberanía.”
El BCE considera que España debe reducir el déficit de las Administraciones Públicas fundamentalmente a través de fuertes recortes del gasto en este mismo año
http://www.expansion.com/2012/06/14/economia/1339673389.html
“El BCE señala que «en España, la información más reciente indica que el déficit de las Administraciones Públicas ascendió al 8,9 % del PIB. Este valor es superior al 8,5 % del PIB notificado a Eurostat en marzo de 2012 y se sitúa considerablemente por encima del objetivo de déficit fijado en la actualización del programa de estabilidad de 2011 (el 6 % del PIB)”
Portugal no cumplirá con el objetivo de déficit para este año. El Instituto Nacional de Estadística portugués ha desvelado que la cifra en el primer trimestre es del 7,9 por ciento del PIB, frente al 4,5 por ciento al que debería verse reducido a finales de este año.
Pedro Schwartz afirma
http://www.expansion.com/2012/05/31/opinion/tribunas/1338496165.html
“El remedio más bien debería ser una política de oferta, con reducción del gasto y de las intervenciones administrativas. Sería necesario un recorte del número y sueldo de los empleados públicos; una revisión a fondo de las subvenciones y beneficios fiscales; la supresión de toda financiación a sindicatos, patronales y partidos políticos; el cierre o enajenación de todas las empresas públicas; la aplicación de la reforma laboral sin interferencias judiciales; la supresión del salario mínimo para así reducir el paro de los más vulnerables y jóvenes; el cobro de tasas cercanas al coste por los servicios de salud y de educación no gratuita. No necesito seguir más. La lista la sabemos todos. Baste decir que el Gobierno debería actuar como si supiese que iba a perder las próximas elecciones. Si toma las medidas profundamente impopulares que se necesitan, es muy posible que las gane.”
Fabián Sánchez Márquez: Hoy son varios centenares de empresas las que, aplicando lo establecido en la reforma laboral, se han descolgado de lo dispuesto en su convenio de referencia sectorial para congelar salarios e incluso reducirlos en algunos casos.
http://www.expansion.com/2012/06/29/opinion/tribunas/1340996886.html
El periodista Agustín Marco afirma que El FROB señala a un socio de Deloitte como cómplice en la quiebra de Banco de Valencia
Sandra Jódar-Rosell e Inmaculada Martínez Carrascal : El sobreendeudamiento de las empresas españolas: ¿problema común o de unas pocas?
http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/wp/esp/wp120003_esp.pdf
Antonio Cabrales sugiere que los políticos españoles sigan su recomendación sobre los repetidores escolares. Al fin y al cabo, el origen histórico de las largas vacaciones veraniegas escolares era permitir que los chicos colaboraran en las cosechas veraniegas. Y mejor que sean de laureles que de calabazas.
Buy http://www.fedeablogs.net/economia/?p=23138
Opinión de Tano Santos sobre el acuerdo de la Cumbre Europea
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=23205#more-23205
Opinión de Federico Steinberg sobre la cumbre Europea
Opinión de Michele Voldrín sobre a Cumbre Europea
Opinión de Xavier sala i Martín sobre la Cumbre Europea
Opinión de Manuel . Torrents sobe la Cumbre europea
Opinión de Jordi Sevilla sobre la cumbre Europea
“Recurrir a la inflación como manera de devaluar una deuda es algo muy socorrido. 1.000 euros de deuda hoy equivalen a menos de 1.000 euros dentro de cinco años, si la inflación es del 6% anual. Muchos creemos que ésta será parte de la solución a los problemas actuales de la zona euro. La dificultad para nosotros es que eso depende del conjunto del Eurogrupo donde predomina, hoy por hoy, la postura alemana contraria a la inflación”
La estafa de las participaciones preferentes que han vendido los bancos
http://www.gurusblog.com/archives/cajas-ahorros-participadas-bolsa/13/03/2011/
Dice el periodista Agustín Marco: que José Ignacio Goirigolzarri negó el pasado viernes por segunda vez en un mes que tenga intención de buscar responsabilidades penales contra su antecesor en la presidencia de Bankia. Sin embargo, Rodrigo Rato no las debe tener todas consigo puesto que ha llamado a Ignacio Ayala, el nuevo abogado de Iñaki Urdangarín, para que le defienda de las querellas por cinco delitos graves
El Comisario Almunia y el Ministro Guindos en Novagalicia
El político Feijoó , la familia Méndez, el anciano Gayoso y Novagalicia
El robo de la venta de productos financieros por ventanilla en Catalunya caixa
El Deustche Bank deberá pagar 200.000 euros a una pareja de jubilados a los que engañó con ofertas de inversiones….. a 40 años vista
Alejo Vidal –Cuadras : Bruselas obligará a subir el IVA
Guillermo de la Dehesa: Austeridad y crecimiento : evidencia empírica
http://economia.elpais.com/economia/2012/05/18/actualidad/1337340840_690230.html
El periodista Fernando Ónega : ¿Quién paga esto?
El periodista Eduardo Magallón: La caída de la bolsa y las necesidades de desinversión de las antiguas cajas pueden desatar el hambre de inversores no deseados en empresas estratégicas
http://www.lavanguardia.com/economia/20120610/54310310947/joyas-de-la-corona-a-tiro-de-opa.html
Luis Garicano traduce un artículo de opinión de Alesina y Giavazzi, en “Coriere Della Sera”
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=22555
“En un país post-industrial como Italia ya no es necesaria la infraestructura física, sino la infraestructura de servicios: la justicia rápida, la seguridad jurídica, los reglamentos simplificados, una administración pública que cumpla con su deber y no imponga enormes costos a los ciudadanos y las empresas, una universidad que produzca buen capital humano y buena investigación, y un lucha efectiva contra la delincuencia organizada. Claro, mejorar las carreteras no es un impedimento para la reforma de la justicia, administración pública o en el mercado laboral. Pero cuando los políticos en realidad diseñan la infraestructura, es porque no saben qué más hacer enfrentados a miles de obstáculos que impiden una verdadera reforma. Es más fácil construir carreteras y vías férreas aumentando los impuestos, que hacer esas reformas, sin costo alguno, pero con poderosos grupo de presión en contra. Lamentablemente, no es ubicando asfalto y traviesas de ferrocarril como el país comenzará a crecer. Por no hablar de que con las tasas de interés sobre la deuda pública al 6 por ciento no es el mejor momento para pedir prestado”
Conferencia de Jesús de la Huerta Soto en la Fundación Rafael del Pino : Crisis financiera, reforma bancaria y el futuro del capitalismo
Si usted quiere comprobar el monto de la deuda de su pueblo o ciudad, y el total por habitante pinche aquí….
Cuenta la periodista Estela S. Marzo
http://www.expansion.com/2012/06/14/economia/1339625021.html
”Según su última encuesta de Reuters entre economistas de EEUU y Europa, España seguirá pronto los pasos de Portugal, Irlanda y Grecia y pedirá un rescate internacional para su deuda pública. En concreto, 35 de 59 analistas consultados dicen que es «probable» o «muy probable» que el país necesite ayuda internacional para financiarse en los próximos 12 meses, mientras que sólo los 24 restantes lo ven como «improbable». Estos resultados contrastan con los de un sondeo en abril, que arrojó una posibilidad de apenas una entre cuatro de que España fuera a necesitar una intervención. En esta maraña de opiniones que se debaten entre un segundo rescate o dejar quebrar al país, la Casa Blanca no contribuye a aliviar las dudas. Da la bienvenida a la decisión del Eurogrupo de dar un préstamo para la banca española, pero se escabulle a la hora de valorar la situación concreta.”
El canje de las preferentes se acelera
“En el mercado aún hay 9.484 millones de euros en preferentes vivas, según los datos del mercado AIAF, entre emisiones de minoristas e institucionales. El rescate financiero aprobado este pasado fin de semana por un importe de hasta 100.000 millones de euros dará potestad a Bruselas para hacer y deshacer en los bancos que soliciten ayudas del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). Y uno de los temas que estará en el punto de mira de la UE es el de los canjes de preferentes. La posibilidad de cambiar las preferentes por otro producto que conserve el 100% del valor nominal se complicará una vez que Bruselas tome los mandos. Su criterio es que el canje de instrumentos financieros se haga a precios de mercado y la realidad es que las pocas cotizaciones que hay, están muy por debajo del nominal.
De acuerdo con las cifras de la plataforma de negociación SEND, perteneciente a AIAF, los últimos intercambios de preferentes implicaban descuentos del 20% en el mejor de los casos e incluso superiores al 60% en las operaciones más agresivas. En estas circunstancias, ofertas como las que han hecho en los últimos días Liberbank y Caja Duero-Caja España, trocar las participaciones por depósitos por el 100% del valor nominal, serán más difíciles en adelante. Ninguna de estas ofertas, por importe de 178 millones en Liberbank -más otros 348,48 en deuda subordinada- y 412 millones en el caso de la cajas castellana tiene aún autorización administrativa”
¿Qué pasa con las inversiones de los clientes de un banco en liquidación?
http://www.expansion.com/2012/06/13/empresas/banca/1339609359.htmlç
Jesús Sánchez Quiñones: ¿A quién se rescata cuando se rescata a un banco?
PabloTriana; Rescate bancario, cuestiones pendientes : subordinación, condicionalidad, Credit Default
Luis Garicano y la diplomacia económica
Mafo & Caruana
Juan laborda: el rescate bien vale un referéndum
http://elcomentario.tv/reggio/el-rescate-bien-vale-un-referendum-de-juan-laborda-en-vozpopuli-