- ”Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.
El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo
la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo
una pequeña vida con tubérculos secos”
(La Tierra Baldía) T. S. Buy Eliot
Después de la repetida metedura de pata del ministro Guindos, la tarea prioritaria del Gobierno a partir de mañana debería ser la de arbitrar fórmulas (¿se puede hacer algo más que presentar caras nuevas y emitir mensajes?) para erradicar la posible sensación de inseguridad y/o incertidumbre. La credibilidad económica no se puede heredar porque se consigue poco a poco en muchos frentes y para multitud de agentes con intereses distintos. Todo el proceso reformista ofrecido a los acreedores será tan lento y lleno de angustia y falto de dinero.
http://www.cincodias.com/articulo/economia/2011-cerro-54-millones-parados/20120114cdscdseco_4/
Los acreedores organizados en la City tienen pánico a los Gobiernos que se embarcan en hacer reformas del gasto público estructural sin haberse comprometido con una hoja de ruta que restringe la libertad o discrecionalidad de movimientos de los políticos sin consenso parlamentario previo. La City también huye de los Ministros vanidosos que van por libre y gustan de aplicar ocurrencias cuando diseñan el ajuste del gasto administrado. La city tiembla cuando ve gobiernos creando inseguridad social porque sabe que. Con ello se pierde el consenso político imprescindible para que las reformen duren y se apliquen, aunque sea experimentalmente
http://elpais.com/diario/2011/06/30/sociedad/1309384801_850215.html
De forma que la City aprecia mucho al político que obra buscando la confianza social de los agentes económicos en que el ajuste es equitativo
Pills http://politica.elpais.com/politica/2011/07/03/actualidad/1309703717_817922.html
Por eso el intento de aplicar cualquier modelo de copago sanitario es incompatible con una Amnistía Fiscal o prescripción consentida para los defraudadores nacionales
Precisamente cuando Merkel amplía el castigo a los suyos
http://economia.elpais.com/economia/2012/04/05/actualidad/1333631386_243670.html
Dice el periodista Enric Juliana
“Y ahora hay que rehacer las cartas de navegación. Guindos ansía tomar la iniciativa, pero el partido le corrige una y otra vez. Hay temas muy peliagudos por resolver -Bankia, por ejemplo- y poco margen de maniobra. El PP se resiste a dar el paso catalán: rebajar el sueldo de los funcionarios, recortar en la sanidad, plantear abiertamente el copago… Intentando evitar una debacle en los mercados, ayer se anunció un recorte extra de 10.000 millones en sanidad y educación, pero la palabra copago sigue siendo tabú. Guindos quiere ir por esa senda. Montoro, con olfato para lo que gusta en la calle, lanza otro mensaje: ¡A por las autonomías! Antes de que el Directorio Europeo envíe inspectores a Madrid, Madrid los enviará a Barcelona y Sevilla. ¡A por ellos, que son de regadío! Esa consigna nunca falla en España. Rajoy hablará el miércoles”
Como decían en febrero pasado Josep Lobera y José pablo Fernández
http://politica.elpais.com/politica/2012/02/18/actualidad/1329597744_004540.html
“ Incluirmedidas que pocos reclaman y que son percibidas como innecesarias por la mayoría – véase las modificaciones de temarios en educación o el retroceso en derecho al aborto -. La polvareda que levantan tiene una doble virtud: alejar al votante de centro y unir al electorado del PSOE. Justamente la antítesis de las dos claves que permitieron la victoria de Rajoy el 20-N”
Los acreedores organizados en la City han conseguido que el Gobierno de legisle medidas coherentes con su ideología
http://elcomentario.tv/reggio/a-vueltas-con-el-copago-de-juan-jose-guemes-en-abc/08/06/2010/
En las que el Estado adelgaza estructura y Presupuesto para dejar espacio a la inversión privada con desgravaciones fiscales en momentos resequía crediticia
http://www.intereconomia.com/node/748343
Que facilitan la concentración de la inversión para competir en calidad con la sanidad pública hospitalaria para hacerse con la clientela el target de la clase media-alta
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/02/actualidad/1333393401_459499.html
Aplicando un diseño bien probado en casi toda la UE
Que generaría un ahorro predecible de, por lo menos, mil millones de euros cada año….para siempre
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/29/actualidad/1333026102_941500.html
Dice el profesor Enrique Costas Lombardía
http://elpais.com/diario/2012/01/27/opinion/1327618811_850215.html
“El seguro de enfermedad, privado o público (Sistema Nacional de Salud), produce un efecto perverso característico, mezcla de despreocupación y abuso, denominado por los americanos moral hazard, riesgo moral: una vez que los individuos están asegurados o cubiertos por la sanidad pública, consumen más asistencia de la que consumirían sin seguro y más de la necesaria. La participación del usuario o copago nace para impedir o al menos moderar el moral hazard. A través del bolsillo del asegurado o del ciudadano en la asistencia pública, el copago pretende avivar la prudencia de aquel en sus decisiones de consumo y conciliar, en cierto modo, el seguro de enfermedad con la desaprensión”
Dice el profesor Santiago Lago-Peñas
“Finalmente, introducir copagos o la obligación de contratar seguros privados en función de la renta haría pagar dos veces por los servicios públicos a los ciudadanos de rentas medias y altas: una, a través de los impuestos y otra mediante el copago. Ante esa situación cabe esperar que muchos contribuyentes echen sus números y prefieran el repliegue del sector público en estos ámbitos. Les saldrá a cuenta contratar seguros privados y que los servicios públicos sanitarios o educativos se conviertan en algo residual y poco costoso, para pobres y desamparados. El copago en función de la renta es la mejor manera de alienar a quienes los sostienen financieramente.
Si se quiere que los que más tienen paguen más no hay que inventar nada nuevo. Para eso tenemos los impuestos”
Como si se hubieran puesto de acuerdo, todos los Gobiernos europeos intentan reducir el importe de las pensiones futuras y controlar el crecimiento del gasto sanitario. Hay que reducir el ritmo de crecimiento del gasto público para, dicen, preservar el estado del Bienestar. Del gasto sanitario público hay una variable, la farmacéutica, que es la menos rígida, la más manejable. Sin embargo, experiencia de la asistencia médica en poblaciones con tendencia al envejecimiento enseña que el gasto farmacéutico siempre ha crecido por encima de los ritmos de la demografía, inflación y economía debido a la combinación recurrente del aumento sistemático de los enfermos crónicos con una gestión interesada gremialmente en la experimentación con los tratamientos con nueva tecnología de larga amortización
http://elpais.com/diario/2011/11/10/sociedad/1320879603_850215.html
Los políticos han intentado manejar la situación de crisis financiera de la sanidad pública de diversas maneras. Los más arriesgados han limitado el ritmo de crecimiento de la calidad de las prestaciones sanitarias. Quizás hayan sido los mejor parados, porque han provocado la migración de enfermos “complejos” a otras Autonomías evitando así el gasto propio
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/30/actualidad/1333137101_300450.html
Hay quienes han aplicado medidas de control interno que han derivado en una guerra permanente de trincheras con la industria farmacéutica
http://elpais.com/diario/2011/07/23/sociedad/1311372005_850215.html
Pero, las cifras dicen que siempre se ha producido el mismo efecto: frenazo del gasto durante un corto plazo de tiempo después de la aplicación de una medida de control y repunte superior a continuación. En unos casos hay reducción en el número de recetas pero aumenta la factura de cada una de ellas; en otras ocasiones, aumenta tanto el número de recetas como el gasto medio de cada una de ellas.
Y, por último, están los políticos europeos que han establecido el copago . Para intentarlo en España ha hecho falta que coincidiera el miedo de la población al desempleo con la voluntad y el calendario político, como ha sucedido con el Govern de centro-derecha en Catalunya
El copago dice que nada cambiará si no se limita la demanda, puesto que el gasto en la la farmacia gratuita para el ciudadano crece rápidamente por tres razones independientes de las intenciones de los gestores. Unas son estructurales: la inercia del sistema, el envejecimiento de la población y la extensión del aseguramiento público a los 250.000 inmigrantes nacionalizados por la Ley de nietos
http://politica.elpais.com/politica/2012/03/30/actualidad/1333132776_885506.html
Otras razones son accidentales: siempre que se anuncia una reforma que afecta a sus ingresos, todos los intermediarios adelantan la facturación de recetas. Y las últimas son de gestión: el medicamento suple la insuficiencia en la atención personalizada de la asistencia sanitaria. Y la estrategia del margen de beneficios de las farmacéuticas se basa en sustituir productos por otros más caros a los que se han incorporado ligeras y prescindibles modificaciones de su calidad y en impedir la venta de unidosis
http://elcomentario.tv/reggio/alguna-cosa-esta-pasando-de-xavier-antich-en-la-vanguardia/22/08/2011/
El Gobierno alemán estudia modificar el sistema de copago sanitario vigente, de los diez euros por trimestre actuales hasta los cinco euros por visita, según informa el periódico germano “Bild”
El Gobierno portugués reforma el copago sanitario para que los ciudadanos paguen 5 euros en lugar de los actuales 2,25 por una consulta en el ambulatorio y 20 euros en lugar de 9,60 por acudir a urgencias.
http://www.abc.es/20111207/sociedad/abcp-portugal-duplica-copago-20111207.html
El Gobierno Gallego intenta revisar el copago sanitario cobrando por comer o ducharse durante su estancia hospitalaria
Mil gracias por la lectura y difusión de este trabajo