Para empezar a leer, les regalo un bombón de trufa para despertarles las ganas de castigar a banqueros como el viejísimo Presidente de CaixaVigo
http://kinematicsrrr.com.mx/?p=7456
Que hacen quebrar a la entidad a la vez que hacen de todo para engañar a los ancianos avariciosos de la comarca
El segundo bombón tiene ver con la Ministra Fátima, a ver si tiene huevos suficientes como para echar atrás el convenio colectivo de Telefónica
Como quiso hacer con el convenio colectivo de la CNC
http://blog.jasonlneff.com/?p=3455
El periodista Miguel Ángel Noceda recordaba el domingo pasado
http://elpais.com/diario/2011/05/08/negocio/1304859804_850215.html
que el mandato del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez termina en junio, y el de Julio Segura en la CNMV finaliza en octubre y que grandes son las batallas que ayer se dirimieron en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos que auto-preside Rajoy para llevar al Consejo de Ministros de hoy la renovación de los cargos de todos los organismos reguladores y supervisores de la economía española que llevan hasta tres años de retraso por la falta de consenso entre el PSOE y Rajoy, CiU y el PNV
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/gobierno-agrupara-solo-ente-todos-organismos-reguladores/20120223cdscdsemp_12/ http://ricati.com.br/2018/02/02/order-anacin-coupon/
Es decir, que el cambio de manos en el poder hace que hoy el PP se alce con un verdadero tesoro para hacerse, en plena recesión, con el control absoluto de la política económica. Ya saben como es esto del sueño de todo político de verse tentado por llegar a controlarlo todo con el mínimo contrapeso posible para facilitarse a sí mismo la tarea de benevolente vigilante de la playa donde van los ciudadanos a comprar chuches, cambiar cromos, vender fidelidades o auditar favores.
Como en cualquier país de la OCDE, en España existen varios organismos, que manteniendo un variable grado de independencia o dependencia del Gobierno de turno, regulan y supervisan amplias parcelas de la economía real y financiera del país. En un sentido amplio se trata del Banco de España, el Tribunal de Defensa de la Competencia (CNC), la CNMV, la Dirección General de Seguros, la CMT, la CNE y, quizás, el asilo de vejestorios del Tribunal de Cuentas, el ICAC y el Consejo Económico y Social (CES). Es habitual, casi una norma, que cada Gobierno nombre a los responsables de esos organismos dotándoles de una mayor o menor independencia funcional que incluye la irrevocabilidad y no renovación del mandato de su Presidente. El cambio de Gobierno ha traído consigo la ocupación manu militari del campo minado que Zapatero & Sebastián habían dejado con el nombramiento, al final de la Legislatura, de muchos Presidente y Consejeros en el conjunto de organismos reguladores sectoriales (OORR)
http://www.diarionegocio.es/empresas/guerra-la-cuota-politica-20110410
Para deshacer lo que hizo Zapatero, la Ministra Soraya creó un grupo de cabeza de huevos que, de la manita de bufetes buscadores de rentas, tenía que clarificar competencias, reducir el número de organismos, simplificar su estructura y reglar de nuevo el funcionamiento
Vamos, tal como está el patio, http://clearchoicehome.net/cheap-acivir-injection/ un bla, bla, bla consistente en un quítate tu para ponerme yo que demostrase de una vez al pueblo quien era el que mandaba a partir de ya mismo aunque ello trajera cierta inestabilidad institucional en el funcionamiento de sectores claves de la economía productiva y financiera españoles. Al fin y al cabo, mejor es hacerlo ahora que vamos camino de una depresión económica de larga duración que dejarlo para cuando los nuevos pobres de la clase media se subleven
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/22/actualidad/1329941878_797455.html
Sobre este Tesoro que ha encontrado hoy el PP, Juan Delgado, Julio García Cobos y Antón García Díaz han escrito un diáfano análisis
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=18939
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=19021
“La literatura (véase, por ejemplo, este informe de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones) sugiere que no existe un modelo institucional óptimo. Sin embargo, sí identifica que las ventajas de la integración son mayores cuanto mayores sean (i) el potencial de captura regulatoria, (ii) el potencial de ahorro de costes y (iii) la conveniencia de que los mercados afectados compartan criterios y metodologías regulatorias homogéneos. Mientras que el grado relativo de captura potencial es difícil de evaluar, el ahorro de costes es una cuestión empírica y estimable con cierto grado de confianza. Deben mejorarse los procedimientos de transparencia en el funcionamiento de estas instituciones, con la publicación de las agendas de Presidentes y Consejeros incluyendo todo tipo de contacto (incluso con el Gobierno), los temas tratados y las actas de las reuniones del Consejo. Todo ello contribuiría a que el proceso de toma de decisiones fuese más transparente y reduciría las sospechas sobre motivaciones espurias.El Código de Conducta también debe mejorar los mecanismos de rendición de cuentas al Parlamento con una Memoria Anual de Actividades y Plan de Actuación acompañada de un informe de la Agencia de Evaluación de la Calidad de las Políticas Públicas, evaluando la aplicación de dicho Código de Conducta y proponiendo mejoras al mismo. Es importante que la reforma se haga de forma progresiva con un plan de transición que asegure al máximo la continuidad y credibilidad de los procesos regulatorios en marcha. Es también fundamental que la reforma no sea, como sugieren algunas noticias, un pretexto para cambiar los Consejos existentes buscando un mayor control y saltándose la protección de la normativa vigente. Este vínculo real, o percibido, entre los cambios en el Gobierno y los cambios en los OORR y la CNC sería deletéreo para la confianza en las instituciones regulatorias en nuestro país”
Me encanta que por fin alguien se acuerde de la existencia de tan ninguneada Agencia de Evaluación de la Calidad de las políticas públicas
http://www.aeval.es/es/index.html
y más que me encantaría si estos del PP resucitasen, con todos los huevos, el abandonado proyecto de crear la Oficina Presupuestaria del Congreso. Lo que importa no es la capacidad profesional de la persona que ocupe la responsabilidad de los Organismos reguladores sino si cuenta o no con libertad de actuación. Es decir, si la institución tiene capacidad de regular, inspeccionar y vigilar los mercados de una manera independiente de los intereses del Gobierno. Es decir, si sus decisiones son vinculantes y de obligado cumplimiento. Es decir, si puede no querer escuchar los argumentos del Gobierno o las necesidades del llamado interés nacional
Por eso las instituciones que regulan y supervisan tienen un poder extraordinario que las convierte en objeto de deseo del poder político y de los grupos de presión. Es lo que se conoce como el problema de la captura del regulador por parte de los grupos de interés a los que deben regular. En estos momentos la sensación pública es que la transición política del PSOE al PP podría transformar la independencia legal de los Supervisores en dependencia real. Y eso es así porque durante el Zapaterismo, el Ministro Sebastián hizo que el mecanismo de dependencia se sofisticase poniendo la regulación a disposición del diseño del intervencionismo político incluso de los Gobiernos autonómicos. Ahí tienen, como ejemplo de arbitrismo, la políticas de tarifas a las energías renovables y las carantoñas de salón con la patronal UNESA a cuenta de la energía nuclear. Ya verán cómo de este asunto los propietarios de los medios de comunicación van a ofrecerles una interpretación ideológica de la reforma que narre hoy la Ministra Soraya. Ya verán.
OJD de la prensa de difusión nacional nacional
http://www.prnoticias.com/index.php/prensa/209/20112341
OJD de la prensa económica
http://www.prnoticias.com/index.php/prensa/209/20112343
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. Sean egoístas exigiendo que el ajuste lo hagan los otros también.
LOTE DE ENLACES DEL 24 DE FEBRERO