«Viento de Primavera»,
de Claudio Rodriguez
http://www.archive.org/details/LosPoetasYSuVoz-2CarlosBousooClaudioRodriguezDamasoAlonso
«Ni aún el cuerpo resiste
tanta resurrección, y busca abrigo
ante este viento que ya templa y trae
olor, y nueva intimidad. Ya cuanto
fue hambre, ahora es sustento. Y se aligera
la vida, y un destello generoso
vibra por nuestras calles. Pero sigue
turbia nuestra retina, y la saliva
seca, y los pies van a la desbandada,
como siempre. Y entonces,
esta presión fogosa que nos trae
el cuerpo aún frágil de la primavera,
ronda en torno al invierno
de nuestro corazón, buscando un sitio
por donde entrar en él. Y aquí, a la vuelta
de la esquina, al acecho,
en feraz merodeo,
nos ventea la ropa,
nos orea el trabajo,
barre la casa, engrasa nuestras puertas
duras de oscura cerrazón, las abre
a no sé qué hospitalidad hermosa
y nos desborda y, aunque
nunca nos demos cuenta
de tanta juventud, de lleno en lleno
nos arrasa. Sí, a poco online
del sol salido, un viento ya gustoso,
sereno de simiente, sopló en torno
de nuestra sequedad, de la injusticia http://www.peking-baarn.nl/uncategorized/sale-zetia/
de nuestros años, alentó para algo
más hermoso que tanta
desconfianza y tanto desaliento,
más gallardo que nuestro
miedo a su honda rebelión, a su alta
resurrección. Y ahora
yo, que perdí mi libertad por todo,
quiero oír cómo el pobre
ruido de nuestro pulso se va a rastras Pills
tras el cálido son de esta alianza
y ambos hacen la música
arrolladora, sin compás, a sordas,
por la que se llegará algún día,
quizá en medio de enero, en el que todos
sepamos el por qué del nombre: «viento
de primavera»
“La Ciudad de luz” y la formación del Jefe de Policía de Valencia
Evolución de Ingresos, Pagos y Déficit del Estado español desde Felipe González http://javiersevillano.es/BdEDeuda.htm
Para vender la Ciudad de la Luz, el President de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, ha recurrido a la firma financiera Ambers&Co, la misma que se encargó de la venta del parque de ocio Terra Mítica
Dice Félix de Azúa
http://www.elboomeran.com/blog/1/blog-de-felix-de-azua/
“Estamos de acuerdo en que la mentira viene a constituir el 50% de la política actual y que el otro 50%% no son mentiras sino tan sólo disimulos, camuflajes, ocultamientos. Los ciudadanos estamos ya maduros para pagar impuestos, pero no tanto como para resistir el peso de la verdad. Nuestros representantes nos evitan ese mal trago con amor paternal. Es pura caridad.”
Hay quien dice que la prisa por cambiarlo todo de Rajoy no es cálculo sino angustia, que no hay estrategia sino asombro ante el vacío de poder que atrae a los ambiciosos a querer comer en todos los platos y tocar todos los palillos cuanto antes para dar la sensación de ocupación. Bien que lo dijo claro Rajoy en el texto que le propuso el asesor de comunicación para el discurso de Sevilla
“Una de las enseñanzas que me deja la experiencia es que la ansiedad es mala consejera para el gobernante. Para abordar con eficacia los problemas, lo mejor es tener paciencia y comenzar por el diálogo….. Algunos dicen de mí, no sé si como elogio o como crítica, que soy un hombre previsible, que piensa las cosas y que maneja los tiempos. Lo de ser previsible lo tomo como un elogio político, porque significa que conmigo es fácil saber a qué atenerse.”
Por eso Rajoy recuerda tanto las prisas de Felipe González en 1982, cuando quería ocupar el vacío de UCD en vez de transar para gobernar. A veces parece como si la mayoría absoluta estable del PP en el Congreso y Senado y el control del dinero del Presupuesto en casi todas las AAPP no incentivase la astucia sino el instinto, el corto y no el largo plazo. El Estado cerró el año 2011 con una deuda total bruta de 592 mil millones, 41.000 millones en reservas de divisas y una liquidez de 30.000 millones en Tesoro. Así que, vigilado por la CE
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2012/02/22/alertas-tardias.html
y sin crédito para incentivar la actividad productiva o financiar la protección al desempleo, el Gobierno diseña audaces apaños imaginativos que desarman al contrario como el invento de pagar deudas ya contabilizadas en déficit público
O apuestas populistasmde imposible aplicación retroactiva a cuenta del dividendo de los bancos o de la OBS de las Cajas de Ahorro
http://www.expansion.com/2012/02/22/economia/1329897943.html
Por eso parece ahora tan fuera de lógica el anuncio del PP de cegar la posibilidad de compartir la reforma laboral
Tal como acaba de suceder con el convenio de la construcción 2012-2016 firmado hace 27 días entre la CNC, UGT y CCOO
Para desprestigiarles como interlocutores fiables
Y buscar como barrer con la función económica de los sindicatos
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=18645
O devaluar su capacidad de intermediación en los ERE con prejubilaciones
Si el Gobierno no deja respiro a los representantes de 7 millones de trabajadores con convenios colectivos ¿qué será cuando Soraya tenga que anunciar un viernes el cobro de un euro por receta a partir del lunes siguiente?
O la subida de las matrículas universitarias sin mejorar dotaciones o calidad
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/17/valencia/1321527913.html
O la subida de las tasas por consumo de agua potable
O de las tarifas del último consumo de electricidad
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2010/08/05/el-sistema-electrico-y-el-deficit.html
Los políticos del PP parecen nuevos en el ruedo, asustando innecesariamente al personal como ha hecho José Luis Feito al complicar una sencilla explicación de 1º de carrera de cómo la movilidad geográfica y funcional de los trabajadores estimula la productividad de los recursos. Es más, como si no existiera ya una legislación reglada al respecto desde 2002 que dice que
“basta con tres negativas a una oferta adecuada para quedarse sin el subsidio. e incluso negarse a participar en programas de empleo o formación. En primer lugar se impondrá una pérdida del subsidio durante tres meses. En caso de reincidencia, se sancionará con la pérdida de la prestación durante otros seis meses y, si hubiera una negativa por tercera vez, es cuando se retira de forma permanente el subsidio”
Tiene toda la razón Julio Segura cuando dice que el problema de la prestación por desempleo no es tanto su cuantía como que los parados la perciben como un derecho con una renta y ello provoca un escaso incentivo a la búsqueda activa de empleo.
La teoría económica siempre ha dicho que son tres las formas de protección por desempleo (cuantía, duración y contrapartidas de la prestación). La experiencia de otros países dice que la relación “importe de la prestación del paro/importe del último salario” no incentiva apenas la búsqueda de trabajo, que la “duración de la prestación” influye negativamente en la tasa de salida del desempleo (cuanto más largo es el periodo de prestación menor es el incentivo para salir del paro) y que las contrapartidas exigidas para acceder a la prestación no ayudan mucho a buscar un trabajo.
Sucede que la movilidad geográfica no sólo depende del nivel de desempleo existente en origen, sino de la renta laboral y de la seguridad en el empleo posible en el lugar de destino: Hasta ahora sólo emigraban los trabajadores cualificados que contaban de antemano con un empleo y se abstenían de emigrar aquellos que sólo buscaban el trabajo que fuese. En España la movilidad geográfica de la población activa siempre ha estado limitada por el efecto del alto precio de las viviendas en propiedad. Nadie en España emigraba ya a la acera de enfrente si no conseguía con ello una superior estabilidad laboral o un incremento claro de sus rentas. La movilidad fluida sólo afectaba a los trabajadores especializados con contratos indefinidos y siempre que implicase un claro aumento de los salarios.
La reforma laboral de Guindos traerá consigo el desplome del salario bruto medio de los trabajadores de escasa cualificación y el aumento exponencial de la demanda de formación por parte de los trabajadores que quieran mejorar su empleabilidad dentro de la misma área donde tienen hipotecada su vivienda.
En fín, que parece que incluso el Gobernador del Banco de España,
avala implícitamente la parte de la reforma laboral del PP que posibilita al empresario a ajustar unilateralmente el salario, la jornada o el horario de sus empleados, si la compañía simplemente arrastra tres trimestres consecutivos de caída de ingresos. Como si la Agencia Tributaria no hubiera demostrado ir siempre por detrás por da las innovaciones en cuestión de contabilidad creativa. Como la que ha elaborado Rodrigo Rato en Bankia & Bancaja & Banco de Valencia
Luego llegará el blindaje del control político de los organismos reguladores
Y luego llegará la demanda, implícita en la reforma, de revisar la Ley de Huelga que reclaman los economistas liberales por cuenta de los intereses de las empresas del Círculo de Empresarios, que son, a la postre las que tienen mayor capacidad financiera para incrementar la productividad
Gracias por la lectura y difusión de este trabajo de redacción, no se fíen de Rato cuando quiera venderles participaciones preferentes y que pasen un muy buen día de primavera temprana