Según dicen las cuentas anuales depositadas en la CNMV, el BBVA ha reducido su tasa fiscal efectiva al 7,55% de su beneficio neto consolidado en 2011 debido fundamentalmente a la mayor aportación en términos comparativos de los ingresos por dividendos con baja o nula tasa fiscal
Hace muy poco tiempo, en plena segunda recesión económica española hubo un avisado ejecutivo de Caja Segovia que consiguió, en plena quiebra de la entidad, garantías jurídicas suficientes para garantizarse el cobro de 6 millones de euros en 10 años tan sólo por prejubilarse
“El ex director general de Caja Segovia Luis Escribano cobrará seis millones brutos, en 10 años, por prejubilarse de la entidad, como avanzó ayer El Adelantado de Segovia. las prácticas de capitalizar una parte del sueldo como alto directivo de una caja y percibirlo mensualmente hasta llegar a la edad de jubilación, lo que termina sumando una cantidad millonaria en euros, «es un escándalo». La entidad -que en 2010 ganó 16,1 millones, un 53,5% menos- se ha limitado a informar de que, con carácter de pagos mensuales, Escribano tiene reconocidos el 74,7% de sus emolumentos hasta la edad ordinaria de jubilación, en concordancia con el sistema aplicado al resto de la plantilla”.
Este saqueo, visado tanto por el Gobierno Autonómico como por el Banco de España, se convirtió en algo común en cuanto se constató que la crisis del riesgo soberano del euro secaba el acceso al crédito mayorista de las entidades bancarias españolas. El directivobancario que entonces no maniobró en los Consejos de Administración para pactar autoconcederse unas maravillosas y legales prejubilaciones fue un loco tonto que merece llamarse banquero
Purchase http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com/2012/02/cajas-de-ahorro-indemnizaciones.html
Así sucedió en la CAM valenciana donde poco antes de la intervención por parte del Banco de España, el Director General y otros cuatro altos ejecutivos se aseguraron prejubilaciones de 12,8 millones de euros en total
http://elpais.com/diario/2011/10/02/domingo/1317527555_850215.html
Lo mismo que hubo con la prejubilaciones de Méndez y Gayoso en Novacaixagalicia
O las de Abella y Pagés en Caixa Penedés
Hace un año, el ya excomulgado Gobierno Zapatero quiso obligar a las empresas con beneficios a asumir las prestaciones por desempleo que pagaban los servicios del INEM a los prejubilados: el prejubilado cobraba durante dos años del paro al que tenía derecho y el Estado también pagaba sus cotizaciones a la Seguridad Social en ese período. Sobre ese mecanismo de corrupción con dinero público admitida por las partes el periodista Eduardo Segovia contaba
“Las prejubilaciones masivas anunciadas por las cajas de ahorros, unas 15.000, se salvarán del endurecimiento de esta práctica anunciado por el Gobierno a raíz del ERE de Telefónica, que afectará a unos 6.000 trabajadores. Todo un alivio para estas entidades, que no podrían asumir el coste de esta reducción de plantilla ni siquiera con las ayudas del FROB. Según expertos laborales, la norma que tiene previsto aprobar el Ejecutivo no podría tener en ningún caso efectos retroactivos, ya que la fecha a efectos de normativa aplicable es la de la resolución administrativa que aprueba el ERE. Todos los grupos de cajas tienen ya aprobados sus Expedientes de Regulación de Empleo por las autoridades competentes; los últimos datan de finales de febrero. El borrador endurecía las prejubilaciones al obligar a las empresas en beneficios a asumir las pretaciones por desempleo que actualmente pagan los servicios públicos de empleo (el antiguo INEM). Los prejubilados suelen cobrar durante dos años el paro al que tienen derecho, y el Estado también paga sus cotizaciones a la Seguridad Social en ese período. En el caso de las cajas, este coste para el erario público se estima en 100.000 euros por trabajador, lo cual arroja un total de 1.500 millones. Un dinero de todos los españoles que hay que sumar a los 11.600 millones inyectados por el FROB 1 (que son préstamos que las entidades deben devolver, si pueden, al Estado) y los otros 6.500 millones que en teoría recibirán del FROB 2”
La reforma financiera decidida por el nuevo Gobierno vía fusiones podría resultar tan traumática que se ha forzado una reforma laboral para que el ajuste de oficinas y personal correspondiente se consolidase por la vía mayoritaria de las prejubilaciones tanto en la banca mediana en dificultades de capital
como en las quebradas Cajas de Ahorro de todo tipo, tamaño y signo político. Por ejemplo, en Galicia
http://www.abc.es/20100917/comunidad-galicia/jubilados-20100917.html
En el País Vasco
http://goodbadbart.nl/uncategorized/seroflo-shipping/ http://www.cincodias.com/articulo/mercados/bbk-bank-cajasur-cierra-ere-652-bajas-prejubilaciones/20110328cdscdsmer_23/ Pills
O en Cataluña
Order http://www.capitalmadrid.com/2010/8/23/0000017268/unnim_emula_a_caixa_galicia_y_quiere_prejubilar_mediante
Cuenta el periodista Juande Portillo
“El sector financiero se ha caracterizado por realizar sus ajustes de plantilla mediante la vía mayoritaria de las prejubilaciones y las bajas incentivadas, lo que ha permitido abarcar grandes procesos sin conflictividad. La norma laboral aprobada el pasado viernes encarece esta vía justo antes de un proceso de transformación de la banca que, fuentes del Ejecutivo calculan, afectará a un 20% de los 250.000 empleados del sector. La principal novedad, no obstante, es que el Ejecutivo obliga a las grandes empresas con beneficios que aprueben ahora un despido colectivo (vía por la que se materializan las prejubilaciones) a cubrir retroactivamente el coste que pagó el Estado en las prejubilaciones aprobadas en los últimos tres años. Esta cláusula afecta de lleno a las cajas de ahorros, que en su inmensa mayoría aprobaron importantes planes de prejubilaciones antes de la enmienda Telefónica. Es el caso de Bankia, Catalunya Caixa, Banca Cívica, Novagalicia, Liberbank, BMN, Unnim, Caja3 o Caja España-Duero, que abordaron sus procesos de fusión o su transformación en bancos principalmente mediante el despido de empleados mayores de 55 años entre septiembre de 2010 y enero de 2011. Si estas entidades concurrieran en alguna operación corporativa que les llevara a reducir personal ahora, utilizar la vía de las prejubilaciones les obligaría a pagar más por el nuevo proceso, y a asumir el coste que les corresponda del anterior”
El problema real no es tanto el del saqueo generalizado con prejubilaciones, sino el de la viabilidad financiera del sistema público de pensiones. El sabio economista César Molinas ya exigía en 2009 cuando gobernaba Zapatero y Rajoy llevaba la oposición, una negociación de Estado sobre la arquitectura básica del sistema de pensiones, es decir, la interacción entre el reparto y la capitalización, a la luz de la experiencia de reforma internacional
http://elpais.com/diario/2009/05/16/opinion/1242424811_850215.html
“¿cuándo debería comenzar el debate? Pues hoy mismo, dado que no comenzó ayer. Los sistemas de pensiones tienen muchísima inercia: dentro de dos décadas es el inmediato futuro. Una reforma modesta adoptada hoy puede tener efectos muy sustanciales dentro de 20 años, pero para que tenga esos mismos efectos en 10 años, la medida tendrá que ser mucho más agresiva. cualquiera que siga los mercados financieros se dará cuenta de que no hay tiempo que perder. debería haber un compromiso previo del pacto de Toledo de impulsarla siguiendo el dictamen de la comisión. Muy probablemente los sindicatos se opondrán a este procedimiento. Lo que no tengo tan claro es que se vaya a oponer el Partido Popular. Este partido puede estar en el gobierno en 2012 o antes. Y, si esto ocurre y no se ha hecho nada previamente, se tendrá que enfrentar al problema de cómo reformar las pensiones y a una situación en el pacto de Toledo totalmente simétrica a la actual: lo más probable es que al PSOE, en la oposición, se le haya pasado cualquier veleidad reformista y que los sindicatos continúen bloqueando las reformas. ¿No sería más”
Cheap Durante años dos de los principales sectores económicos, el bancario y el eléctrico, han estado ajustando sus plantillas mediante planes pactados de prejubilación que se financiaban, con el permiso de la autoridad competente y la opinión contraria de los auditores, mediante reservas. Nadie quiso cambiar nada porque su transformación era contraria al interés de las partes afectadas.
Por un lado la falta de interés de los trabajadores. Son muy pocos los mayores de 65 años que en realidad quisieron seguir trabajando sin recibir un aumento salarial por ello. Las cifras dicen que el 62% de los trabajadores se jubila antes de tiempo. Los jefes de personal saben que sólo pueden querer seguir trabajando los que tienen algún interés profesional en ello, es decir los creativos, los vocacionales, los ejecutivos y los que tienen pensiones muy bajas. El resto se acogerían a los planes de prejubilación si se los propusieran. Los sindicatos refirieron promover prejubilaciones pactadas, si los beneficios empresariales podían financiarlas, a las reconversiones de plantillas: las indemnizaciones son mayores en el primer caso que en el segundo; aumentan su presencia dentro de la empresa puesto que son los únicos interlocutores que pueden pactar la reducción de plantilla con relevo generacional; y, en contra de lo que habitualmente se dice, no discriminan a favor de la empresa al imponer que el único baremo de selección sea el de la edad y no el de la productividad. Todo eso se ha roto cuando el nuevo Gobierno, sabiendo que tiene años por delante para redactar a su gusto en las páginas del BOE y urgido por la amenaza de contagio del bono griego, decidió romper con la pasividad de los socialistas del PSOE impidiendo los auto-regalos a los ejecutivos bancarios de entidades financieras en quiebra
Mil gracias por la lectura y difusión de esta AGENDA de PRENSA
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=9161