“todo lo que se puede decir, se puede decir con claridad. Y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse”
Ludwig Wittgenstein
Dicen Samuel Bentolila & Marcel Jansen
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=18016
que la situación del mercado de trabajo a fin del año pasado, revelada por la Encuesta de Población Activa de ayer, es desoladora. Se han destruido 600 mil empleos en el último año (350 mil en solo tres meses) y casi hemos alcanzado una tasa de paro del 23%
Cincuenta meses de destrucción de empleo: NeG Visual y Básico
por Luis Garicano
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=17999
Acostumbrados como estamos a las malas noticias, es difícil sorprendernos, pero esta EPA es para llorar. Este cuarto trimestro del 2011 ha sido el sexto peor trimestre de la historia de la democracia en destrucción de empleo.
Los peores trimestres en destrucción de empleo
Trimestre | Empleo |
2009.01 | -3.86% |
2008.04 | -2.41% |
1993.01 | -2.30% |
1984.01 | -2.12% |
1992.04 | -1.97% |
2011.04 | -1.92% |
2011.01 | -1.39% |
2010.01 | -1.35% |
1980.01 | -1.23% |
2009.04 | -1.19% |
Y este es le gráfico que compara las tres crisis económicas de la democracia (basado en uno de CalculatedRisk) , que hemos ido actualizando tras varias de las EPAs Samuel Bentolila y yo y luego Nacho Conde y y que muestra a las claras que lo que ha sucedido en estos 51 meses es la más rápida, y está a punto de ser la mayor, pérdida de empleo de la democracia (y por tanto desde la posguerra).
Dicen Dolado y Fuelgueroso
El aumento desenfrenado del paro: ¿cíclico o estructural?
“Con la muy previsible superación de la barrera de cinco millones de parados en la última EPA trimestral de 2011 y con negros nubarrones en el horizonte para la contratación en 2012, va siendo hora de intentar hacer balance y preguntarnos qué parte del aumento desenfrenado del paro será simplemente cíclica, desapareciendo cuando la economía retorne a su tasa media de crecimiento, y cuál ya es o acabará siendo estructural. De ello depende la medicina que le tengamos que proporcionar al enfermo. Aún si se concluyera que los 13 puntos porcentuales en que ha aumentado la tasa de paro desde 2008 fueran esencialmente cíclicos, en ausencia de estímulos fiscales, no bastará con aguantar el chaparrón. Dado que la enfermedad irá para largo, habrá que evitar que se convierta en crónica. Por otra parte, sabiendo que nos enfrentamos a un serio problema de contratación, también sería conveniente corregir los factores que la obstaculizaban incluso en épocas de bonanza.
En mi opinión, Rajoy aprovechará esta inesperada ventana de Pills oportunidad que difícilmente volvería a repetirse más adelante cuando el miedo colectivo no fuera tan profundo y extendido para intentar conseguir un consenso con los partidos nacionalistas para aprobar una Ley de Reforma, con gradualismo, del Estatuto de la Función Pública. A fin y al cabo, las Autonomías y Ayuntamientos participan de la necesidad de aligerar plantilla como alternativa a la más caraexternalización. Así evitarían una intervención prevista en la Ley de Estabilidad que haría imposible la apelación al endeudamiento poniendo en cuestión la viabilidad del Estado de las Autonomías.
Desde que en Mayo pasado el PP ganase mucho poder político autonómico y local
http://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-generales/
he defendido la tesis de que en los documentos de estrategia de política económica que redactaría el PP si llegaba a Gobernar el Estado, con o sin mayoría absoluta, incorporaría el análisis de todas las experiencias habidas en el resto de economías de la OCDE acerca de la reforma del Estatuto de la Función Pública
ventolin nebules price uk http://www.libremercado.com/2011-12-24/barea-no-ve-otra-salida-que-un-recorte-de-los-empleados-publicos-1276445204/
http://www.abc.es/20100714/economia/ceoe-funcionarios-201007140310.html
Hay mucha patronales que buscan el terreno que, de forma natural, abandonaría la gestión pública en beneficio de la gestión pública-privada en forma de concesiones financiadas con el método alemán. Esa sería la tesis del Círculo de Empresarios
http://www.elreferente.es/actualidad/el-circulo-de-empresarios-contra-jovenes-y-desempleados-16307
O el objetivo deseado de la patronal Tecniberia al querer eliminar la actividad de la competencia pública
El equipo de Rajoy, con ayuda del equipo la FAES de Aznar, hace meses que diseñó un completo listado de cambios reformistas tipo duro que, por premura y ansia de mando, se ha iniciado con un desorden que el reparto de cargos con dotación presupuestaria suavizará con rapidez. Para rellenar de contenido ese listado hay mucho cerebrito cualificado trabajando con bonus a plazos y resultados en Decretos Leyes que presentar al Congreso. Por ejemplo, Manuel Pimentel que, al frente la patronal de empresas de consultoría AEC ha elaborado una “Estrategia Talento” que va a presentar de inmediato a de Guindos con un borrador de estrategia de reforma de las AAPP en la que la alianza público-privada se convierte en el motor de la financiación del cambio
“En cuanto a la Administración, estamos llegando a un consenso social importante según el cual debemos redefinir la arquitectura institucional que tenemos, ya que ha sido muy prolija, barroca, abigarrada, deslavazada, con sistemas nada integrados. Solamente integrando información se consigue más eficiencia a menor coste. Es una tarea de reconstrucción que empezará con un acuerdo político al que se llegará en esta legislatura, al menos entre PP y PSOE, para saber qué modelo institucional vamos a tener. Y con ese modelo tiene que venir la sociedad de la información. Y aquí los consultores vamos a estar desde un principio, intentando tener voz y siendo escuchados, participando en el diseño del modelo. Hay una vertiente política, pero también un soporte de conocimiento que puede aportar la consultoría.
Por su lado las consultoras &Bufetes & auditoras de todo rango y nacionalidad esperan que de Guindos convoque, en plan discreto, un concurso & subasta para que, una vez que la IGAE haya presentado las cuentas 2011 del Inventario de Entes del Sector Público Estatal, INVESPE, del sector público empresarial y fundacional
se pueda encargar rápidamente el diseño de reestructuración del sector público empresarial (SEPI) teniendo en cuenta las restricciones de alcance de responsabilidad en la gestión que Montoro ha preparado con la Ley de transparencia
De esa manera, Montoro podría hacer cuentas con el ahorro en el gasto corriente del SPE
encargar privatizaciones a Bancos de inversión,
http://www.vozbcn.com/2011/11/18/93143/pp-vender-paradores-nacionales/
enajenación del Patrimonio del Estado
http://www.bibliopos.es/temario/opi/doc-patrimonio/TEMA_6_Gestion-Inventarios-Bienes.pdf
Incluso encargar encuestas que tanteasen la aceptación social de una amnistía fiscal
Sin dejar de negociar las reformas de estructura de la oferta con la asignación discrecional del Gasto Fiscal a la inversión en aquellas actividades que apalanquen empleo neto. Por ejemplo, el referido al diseño de la tarifa eléctrica cuando el nuevo Ministro de Industria explique mañana en el Congreso el alcance del Real Decreto Ley por el que las renovables dejarán de estar «primadas con los Presupuestos Generales del Estado» con carácter temporal y no retroactivo
Por ejemplo, cuando Montoro explique la reforma & ayuda a los bancos contenida la reforma del valor de mercado del suelo urbanizable anotado en el balance de los bancos
“Economía sólo había establecido inicialmente dos categorías para los terrenos que se ha adjudicado la banca en pago de créditos incobrables, que son las que contempla la nueva Ley del Suelo: rústico y urbanizado. Para la primera establecía una valoración prácticamente de cero y para el segundo, un descuento en torno al 80% de su valor en libros. Ahora, con la categorización más amplia en función del grado de urbanización de los solares, los que estén más desarrollados no tendrán que aplicar un descuento tan amplio sino algo inferior, lo que relajará la presión sobre las cuentas de resultados de las entidades. Se trata de la tercera medida que toma Economía para flexibilizar sus exigencias al sector y evitar un descalabro generalizado. Las otras dos son la posibilidad de dotar estas provisiones en dos años para todas las entidades -inicialmente iba a ser un año para las que no se fusionen y dos para las que sí lo hagan- y la de dotarlas contra fondos propios en vez de contra la cuenta de resultados, aunque estas dos medidas no son acumulables.
Por ejemplo, todo lo referido a la factura farmacéutica según veremos el miércoles cuando la Ministra de Sanidad intentará explicar el coste beneficio de cualquiera de las cinco alternativas de copago
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/sanidad/universal/elpepisoc/20111204elpepisoc_2/Tes
Como ven, todo rápido e impreciso para que el perjudicado por el cambio no sepa cómo ni cuándo le llega la hostia. Todo lo contrario de la desidia y retrasos e incoherencias del final del zapaterismo como cuando la Ministra Salgado quiso crear un grupo de trabajo que en septiembre debía fijar las reglas de gastos de las Autonomías. Un anuncio que, pocos días después, quedó en suspenso porque Zapatero anunció que adelantaba las elecciones. Así, de esa forma, el grupo de trabajo no llegó nunca ni a reunirse
De esa manera, todo llegará pronto y rápido para que, en Marzo puedan presentarse, junto al Proyecto de Presupuestos 2012 para su aprobación en el Congreso, un paquete de reformas en plan escoba dedicado a todo lo que quepa imaginar :
Comenzando por la reforma del organigrama e incentivos de la Agencia Tributaria
http://www.expansion.com/2011/07/19/opinion/editorialyllaves/1311107189.html
Continuando por el tratamiento fiscal del fraude en las prestaciones del seguro de paro por parte de los desempleados de corta duración
http://www.cincodias.com/articulo/economia/trabajo-detecta-fraude-parados-inspecciona/20110720cdscdieco_8/http://www.elpais.com/articulo/economia/CEOE/critica/parados/cobran/elpepieco/20110719elpepieco_11/Tes
Acentuando, con ayuda del copago, los límites de acceso y gratuidad a la sanidad pública y universal
Aplicando el copago en la educación pública gratuita
Instaurando el copago al acceso del servicio público de la Justicia
http://www.expansion.com/2011/08/12/juridico/1313135828.html
Modificando el sistema público de pensiones de reparto al de capitalización
http://www.juandemariana.org/articulo/4472/pension/publica/abolida/
Revisando el marco legal de las Mutualidades de trabajo en lo que afecta al control del absentismo laboral de los trabajadores
http://www.chetanindia.org/delivery-tofranil/
Ampliando las barreras a la entrada de inmigrantes sin preparación ni contrato de trabajo previo y acelerando los trámites para expulsar rápidamente a todo inmigrante sin contrato de trabajo
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/20/espana/1311157203.html
Aprobando una revisión del sistema de negociación colectiva sin contar con el consenso de los sindicatos
http://vozpopuli.com/economia/negociacion-colectiva-toxo-mendez-puentes-hispanidad
Reduciendo el vigente abanico de contratos de trabajo a uno sólo de indemnización creciente
http://www.expansion.com/2011/07/19/economia/1311109455.html
Revisando El modelo de organización territorial del Estado Autonómico
http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/3152/2011_07_08_ESPERANZA_AGUIRRE.pdf
Eliminando las restricciones corporativas al libre de acceso a la profesión de los Colegios Profesionales
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/20/actualidad/1327087377_082748.html
Reformando el fondo y forma de lo escriturado en los 17 Estatutos de Autonomía para devolver al Gobierno central algunas competencias transferidas sin asignación presupuestaria suficiente
http://politica.elpais.com/politica/2011/07/19/actualidad/1311106514_558088.html
Actualizando la legislación Lecrim y el anteproyecto de ley de tribunales de 1ª instancia.
http://www.expansion.com/2011/07/26/juridico/1311634694.html
Revisando los desincentivos al aumento de la morosidad en el comercio
Regulando el ejercicio de la actividad del lobbista profesional
Liberalizando aperturas y horarios del comercio de toda clase, tamaño y lugar
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mercar/domingo/elpepuopi/20110711elpepiopi_11/Tes
Por último quedará sin resolver el grave dilema entre los principios y la necesidad de de subir el IVA al 20% para reducir el coste fiscal al empleo
http://www.gurusblog.com/archives/bajar-cotizaciones-seguridad-social-subir-iva/07/12/2011/
“Con el consumo interno totalmente deprimido, y con pocas posibilidades de recuperarse a corto plazo, y sin ninguna industria que pueda tomar el relevo a medio plazo del peso que tenía el sector de la Construcción (18% del PIB español), la única esperanza que nos queda es la exportación. A la necesidad de reactivar y estimular la economía española, se la contrapone la imposibilidad de utilizar un Sector Público con graves problemas para financiarse y que si queremos que España permanezca en la zona Euro en las condiciones actuales sólo le queda o encogerse o ponerse a recaudar más. Quizás dentro de las pocas opciones que tenemos a nuestra alcance y en donde no hay una opción que no tenga efectos colaterales, se podría estudiar una subida del IV acompañada de una bajada de las cotizaciones sociales de las empresas. El efecto fiscal de ambas medidas podría ser neutro, pero sería una forma de conseguir, como señala un informe de UBS, una mini devaluación en los salarios y ayudaría a hacer España más competitiva de cara el exterior. En esta elaborada por UBS, podemos ver la comparativa entre países del coste que tiene para la empresa las cotizaciones de la seguridad social y el tipo ordinario de IVA. En España estamos a la cabeza en cuando al primero y somos aún de los países con tipo de IVA más bajo. La idea es que unos impuestos sobre el factor trabajo (cotizaciones sociales) reducen la competitividad exterior de las empresas Españolas y hacen más atractivas las importaciones. En cambio una subida del IVA sube el precio de los productos importados pero no afecta el de los productos exportados, aumentando nuestra competitividad. Quizás dentro de las pocas opciones que tenemos a nuestra alcance y en donde no hay una opción que no tenga efectos colaterales, se podría estudiar una subida del IVA acompañada de una bajada de las cotizaciones sociales de las empresas. El efecto fiscal de ambas medidas podría ser neutro, pero sería una forma de conseguir, como señala un informe de UBS, una mini devaluación en los salarios y ayudaría a hacer España más competitiva de cara el exterior.
Les agradezco infinito la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y que pasen muy buen día ahorrando todo el dinero que puedan, que la cuesta de febrero durará este año hasta la primavera que viene.