Análisis de resultados electorales por el periodista Lopez Alba
http://blogs.publico.es/lopezalba/2011/10/16/cuatro-escenarios-para-una-derrota/
“Los socialistas han interiorizado que lo suyo será un “despido por causas objetivas” y los conservadores han asumido que ha llegado su turno. La única incertidumbre es la profundidad de la derrota y la dimensión de la victoria. Pero en un tiempo en que la certeza es la excepción, lo único que no puede olvidar el PSOE ni por un momento, so pena de convertirse en marginal, es que es un partido con vocación histórica de representar a la mayoría social”
Opinión del profesor Josep Oliver sobre la economía italiana
http://elcomentario.tv/reggio/italia-el-enfermo-de-europa-de-josep-oliver-alonso-en-el-periodico/27/10/2011/ Order
Cuando volverá a producirse petróleo en Libia
Opinión del profesor Jordi Matas sobre Artur Mas y Jordi Pujol
http://elcomentario.tv/reggio/cataluna-s-a-de-jordi-matas-en-el-pais-de-cataluna/22/10/2011/
Opinión de Tibor R. Marchan, acerca de la filantropía de Bufett
http://www.elcato.org/la-filantropia-no-es-una-obligacion-sino-un-admirable-gesto
Opinión del analista Alberto Artero sobre el futuro de La Caixa
Asociaciones de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) analizarán y valorarán las propuestas económicas de cada partido ante las elecciones, en el marco de la XI edición del Congreso Nacional que el colectivo celebrará 27- 28 de octubre.
Opinión de Fwenández-Villaverde: La Reforma Electoral: “Firmas y Candidaturas”
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=15071
“Esto confirma mi hipótesis favorable a la reforma. Me parecía que un sistema electoral que permitía presentarse en Madrid al Partido Carlista (291 votos en 2008) o a Lucha Internacionalista (183 votos) era un sistema electoral que malgastaba el dinero y abría puertas a abusos. Ya que en Madrid había que presentar a 35 candidatos (más suplentes), 183 votos quiere decir que al candidato medio de Lucha Internacionalista no le votaron ni sus parientes más cercanos. La posible pérdida de representatividad era tan trivial que no merecía no considerarse (además uno puede seguir siendo Carlista, simplemente tiene que demostrar que no está uno solo para poderse presentar a las elecciones)”
UPy propone un Congreso con 400 diputados
Opinión de José Carlos Díez
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/
Opinión del periodista Xavier Vidal-Folch
http://elcomentario.tv/reggio/nos-enganan-como-a-chinos-de-xavier-vidal-folch-en-el-pais/27/10/2011/
Las famosas ciudades fantasmas en China, vistas desde un satélite
Opinión de Cristino Fayos
Google quiere desplegar su propia red de fibra óptica en Europa y EEUU
,http://www.libertaddigital.com/internet/
Cumbre del Clima de la ONU en Durban, Sudáfrica, donde un pacto vinculante para reducir las emisiones podría demorarse hasta 2014 o 2015.
La CMT medirá la velocidad real de acceso a la Red de los operadores
http://www.abc.es/20111025/economia/abci-regulador-operador-velocidad-internet-201110251309.html
¿Habrá guerra Cheap de agua potable entre Ayuntamientos y Generalitat?
“¿Habrá guerra del agua entre la Administración local y la Generalitat? ¿La habrá cuando los usuarios noten próximamente la subida del canon del agua incluido en el recibo? Es algo que aún no se sabe, pero en cualquier caso la reciente decisión de la Agència Catalana de l’Aigua (el organismo que tiene a su cargo las grandes obras de suministro, la recuperación ecológica de los ríos y la depuración de sus agua) de incrementar el canon del agua ha vuelto a poner sobre la mesa la dramática situación económica de esta entidad; o, mejor dicho, la dramática situación financiera de la Generalitat. La Agència de l’Aigua acabará el año 2011 con una deuda financiera con los bancos de 1.222 millones de euros, a lo que se une una deuda de 230 millones con proveedores y administraciones. La Agència de l’Aigua admite que no puede pagar tal abrumadora deuda y sólo confía en renegociarla con los bancos. Mientras, los representantes municipales han amenazado con recurrir a los tribunales si no se les da el dinero que necesitan para seguir saneando los ríos y depurando sus aguas”
El BBVA estudia el traslado de su sede de Bilbao a Madrid
La modificación de la llamada Ley del Tercer Canal, permitirá la venta de las televisiones autonómicas
Opinión del sabio Blas Calzada
http://www.vozpopuli.com/blog/blas-calzada/los-danos-colaterales-de-la-crisis
España y los trabajadores rumanos
La deuda de Hoteles Hesperia con Santander
Opinión de Josep Borrell Purchase
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/2011-10-21/otra-vez-los-bancos/2011102115320700467.html
Opinión de Manuel Conthe
http://www.expansion.com/blogs/hodar/2011/10/24/merkel-y-sarkozy-venden-ilusion.html
Opinión de Ángel Algarra-Pareces
El dragado del Guadalquivir
http://www.publico.es/ciencias/402625/varapalo-al-dragado-del-guadalquivir
¿Se podrá aprobar la Ley Sinde?
La valoración de las preferentes de Bankia, Santander y La Caixa
Miguel Sebastián y las centrales de ciclo combinado
http://www.publico.es/dinero/403028/industria-mantiene-en-un-cajon-las-ayudas-a-las-centrales-de-gas
Aizoon S. L., la promotora inmobiliaria propiedad de Iñaki Urdangarín
el periodista Andy Robinson , sobre el financiero Georges Soros
Gurus blog, sobre Repsol
uFight for the Future ha lanzado una página web bajo el nombre de ‘Free Bieber’ (Liberad a Bieber).
Para miguel Sebastián, lo importante es que Repsol sea española
http://www.abc.es/20111024/economia/abci-repsol-sebastian-201110241316.html
Opinión de Juan Ramón Rallo
http://www.libremercado.com/2011-10-21/juan-ramon-rallo-alquilar-no-es-tirar-el-dinero-61515/
Ángel Gurría: recaudados 14.000 millones desde 2009 de paraísos fiscales
Problemas financieros en Transmediterránea
Rafael Doménech: Diez factores que explican por qué la construcción sigue sin tocar fondo
Como se deshace la banca de los EEUU de las hipotecas subprime en balance
http://www.elpais.com/articulo/economia/EE/UU/deshace/banca/casas/elpepueco/20111021elpepueco_14/Tes
“Los números cuadran para entidades como Bank of America, Wells Fargo o JP Morgan Chase, incluso la hipotecaria semipública Fannie Mae, que arrastran un fardo que empieza a ser pesado y quieren quitarse de encima. Para mejorar su imagen, donan las propiedades muertas a «bancos de solares» controlados por los Ayuntamientos y de paso se deshacen de un activo que contamina su balance. El gobierno local también sale ganando, porque se hace con terreno. Y los economistas apoyan la medida, porque dicen que al retirarlas se impide que el precio baje más. Este tipo de canjes lo hacían pequeñas organizaciones, que acudían a subastas de casas desahuciadas organizadas por los bancos. Ahora está más estructurado y permite a los Ayuntamientos aprovechar las crisis para reconfigurar el uso del suelo. Como señalan los expertos, al final es más práctico demoler viviendas que nadie quiere y ofrecer el terreno para otro uso, como un aparcamiento o zona verde. Con esta finalidad hace dos años surgió el Land Reutilization Corp en el condado de Cuyahoga, en Ohio. Esta organización sin ánimo de lucro se hace con propiedades hundidas en la miseria y les busca un porvenir. Su actividad se apoya en una ley estatal diseñada para hacer frente a los daños colaterales de los desahucios, similar a una recién adoptada en Nueva York. La cuestión está en saber si estas medidas serán suficientes para dar valor a activos hundidos.”
Opinión del profesor Vicenc Navarro sobre el New York Times y la familia Botín
Noticias de Cuba
http://www.abc.es/20111025/internacional/abci-cuba-envejece-201110251928.html
Tasas de paro de corta y larga duración, y proporción de paro de larga duración (1987-2010)
“Hay que pensar sobre cuestiones como la dependencia de la duración del desempleo para salir del paro, la depreciación del capital humano de los parados, los efectos del paro de larga duración sobre los salarios y la productividad y sobre todo qué políticas aplicar. Es en torno al paro de larga duración que girarán las preguntas a las que deberemos intentar dar respuesta a lo largo de los próximos años. Hace poco tiempo nuestra agenda de investigación se centraba en cuestiones como los efectos de la inmigración en el mercado de trabajo o la evolución de la discriminación de género en España. Ahora deberemos girar de nuevo nuestra agenda sobre cuestiones como la dependencia de la duración del desempleo para salir del paro, la depreciación del capital humano de los parados, los efectos del paro de larga duración sobre los salarios y la productividad y sobre todo qué políticas aplicar. En un momento en el que los recursos públicos han pasado a ser tan escasos y la carga de las prestaciones y subsidios por desempleo son tan considerables, ¿en quién se deberían centrar las políticas activas? ¿En los parados de corta o larga duración? ¿En qué momento se debería intervenir? ¿Debemos dejar que los parados de larga duración se deprecien aún más o que los de corta comiencen a depreciarse? No es un tema baladí, genera tanto cuestiones de eficiencia como de equidad difíciles de resolver. Por otra parte, ¿qué políticas podrían, en cualquier caso, ser más efectivas? ¿Habrá que centrar los pocos recursos que nos quedarán en ayudar a los parados a buscar empleo reforzando los SPE? ¿Más subvenciones directas o bonificaciones? La escasa evidencia parece mostrar que no han funcionado. ¿Pero para quién? ¿Son compatibles políticas como la capitalización de las prestaciones por desempleo en forma de bonificación y la bonificación directa para determinados colectivos de parados? En la actualidad se están aplicando ambas, las primeras debería beneficiar a los corta duración (los que más tienen por capitalizar), las segundas van dirigidas a los de larga duración (y parece que en la próxima reforma laboral se centrarán exclusivamente en jóvenes y parados de larga duración). ¿Proporcionar directamente formación a los parados o subvencionarla? Si, pero ¿qué tipo de formación? ¿Creación de empleo directo en el sector público con planes de inserción laboral locales? También es una opción por la que se ha optado en el pasado, aunque creo que después de la experiencia del Plan Estatal de Inversiones Locales, ni este gobierno apostaría de nuevo demasiado por esta opción.