El periodista Nuño Rodrigo se pregunta “¿Y si limitamos en la Constitución el precio de las casas?”
“Entre los años 2001 y 2007, el déficit público publicado por Eurostat osciló entre el 0,6% de 2001 (0,5% en 2002) hasta un superávit del 1,7% en 2007, antes de estallar la burbuja subprime. El límite que, vía Ley Orgánica, se fijará a partir de ahora gracias a la reforma constitucional que el Congreso votó el viernes rondará el 0,5%.
En otras palabras, si el apresurado tramité de la semana pasada se hubiese llevado a cabo en 2000 (y con efectos inmediatos), la situación de las cuentas públicas en España habría sido exactamente la misma en el periodo de relativa bonanza económica. Si eso habría disminuido la obcecación de los mercados con meter el en mismo saco a España que a Grecia es entrar en el terreno (bastante concurrido últimamente) de la economía-ficción”.
En estos momentos, nadie es nunca demasiado pesimista. La OCDE acaba de reducir las previsiones de crecimiento de los países del G-7, sin excluir una nueva recesión en Alemania e Italia aunque no sería de la profundidad de la crisis de 2008.
También, seguro que, ya sea por efecto moda o por mero contagio, el BCE, ha rebajado las previsiones de la zona del euro para 2011 y 2012
Algo parecido hizo también, el FMI
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/07/economia/1315407862.html
Las previsiones de unos u otros Organismos Económicos Internacionales nunca han coincido, ya sea por la distinta metodología de cada cual o por la falta de información verificable o por la opacidad de la contabilidad creativa de las cuentas públicas de los Gobiernos inspeccionados.
Pero, al coincidir en el tiempo, estas previsiones negativas, de OCDE & BCE pueden convertirse en el tipo de profecías que se se autocumplen. Y, entonces, seguro que aumentarán, todavía más, las expectativas negativas de los agentes. Es decir, que quizás sin darnos casi cuenta, estemos entrando en una Gran Contracción, un período prolongado de muy escaso crecimiento y extensas restricciones en el crédito que, como enseña la historia económica, incrementaría la probabilidad de un desplome del comercio global que reduciría la capacidad instalada global, incentivaría una guerra en el mercado de divisas provocando un paro masivo en la OCDE.
Lo importante es preguntarse si nadie compra y todos quieren vender, ¿quién hace de motor primario de la recuperación para impulsar el aumento de la oferta & actividad económica mundial? Con una política económica de Obama prisionera de los votos republicanos en el Congreso de los EE. UU
Y con la economía japonesa todavía en deflación y crisis nuclear
http://www.elobservador.com.uy/noticia/208502/crisis-nuclear-y-la-economia-son-prioridad-para-japon/
Y con la UEM desprotegida de la especulación
Y el BCE desnortado
Cheap http://elcomentario.tv/reggio/el-bce-al-rescate-de-todos-de-juan-castaneda-en-expansion/10/09/2011/
“demasiadas funciones para una institución, algunas ciertamente incompatibles entre sí: El BCE “sale al rescate” cotidiano de bancos y cajas con la concesión de liquidez extraordinaria desde el inicio de la crisis, ha sostenido eficazmente el sistema de pagos en euros, vela por la estabilidad de los precios y, a todo ello, además le pedimos ahora que salve a los Estados de la bancarrota en un área sin un Tesoro “federal” europeo o, en su defecto, sin reglas fiscales efectivas que disciplinen a los Tesoros nacionales”.
Sólo quedaría el posible motor de la demanda de la economía Rusa
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20110420/148767524.html
y de las economías del eje del Pacífico
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/europa/dt15-2011 purchase diakofackboy
o de la demanda de las economías de Iberoamérica
O bien, de las inyecciones de capital, en treasuries , de las reservas del Banco Central de China
O bien, de las inversiones de los Fondos soberanos en petrodólares de los Estados del Golfo
http://www.elpais.com/articulo/espana/fondo/soberano/Catar/invertira/3000/millones/empresas/espanolas/elpepuesp/20110228elpepunac_1/TesE Purchase
Es decir, que podríamos asistir a la paradoja de tener unas economías desarrolladas en los países democráticos de la OCDE, que necesitan depender de la capacidad su influencia en las políticas económicas de Gobiernos sin separación de poderes y con un exceso de discrecionalidad en las decisiones públicas. Menuda paradoja ver a la OCDE por un lado, gastando dinero bombas inteligentes contra Gadafi
y por otro lado buscando de la inversión en bonos soberanos del comunista – capitalista Wen Jiabao
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/15/economia/1302854067.html
Como es imposible que un país una salga del euro sin salirse de la UE, la forzosa quita de la deuda griega ha obligado a la CE a avisar a Sarkozy, Berlusconi y Zapatero, que cualquier posible asistencia financiera futura va a estar sujeta a fuertes condiciones que deben cumplirse en el tiempo de forma estricta y verificable
Y en España todo puede mpeorar, empeora. Todos los indicadores de la economía real así lo indican. La producción industrial ha caído un 5,7%, las exportaciones un 7,4% y del consumo de gasóleo cae a niveles de hace 25 años, cuando la profunda crisis económica de 1992-1993.
y el Índice FEDEA de la actividad económica en España actualizado al 5 Agosto 2011
http://www.crisis09.es/indice/
No coincide la curva en Indicador Sintético del Ministerio de Economía http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/TEXTOS/pdf/resumen0espa.pdf
ni con la diseñada en el Indicador de la Agencia Tributaria
Si el BBVA, Funcas y HSBC anuncian, a la vez, haber rebajado sus previsiones para 2011-2012
Y si el Gobierno español sigue sin desdecirse de la presunción de Abril pasado de que una subida estimada del PIB para este año del 1,3% y del 2,3% para 2012 sería compatible con un objetivo de déficit del 6% del PIB para este año y del 3% en 2013
http://serviciosweb.meh.es/apps/dgpe/TEXTOS/SIE/siepub.pdf
¿cómo es posible que Gobierno y Oposición para hayan podido ponerse de acuerdo para imponer una reforma de la Constitución que sacralizaba el déficit
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vivir/deficit/caro/elpepusoc/20110908elpepisoc_1/Tes
Es decir, arriesgarse sin haberse previamente puesto de acuerdo en un escenario Presupuestario 2012 – 2013 negociable con los acreedores fuese quien fuese quien mandase en el Congreso ? Porque el problema que sostiene el riesgo del bono español es el nivel de crecimiento y la creación de expectativas de inversores y consumidores. Es decir, que el análisis de los Presupuestos 2012 de todas las Administraciones públicas que van a iniciar el debate parlamentario, va a convertirse en un problema para los políticos, sean los que todavía Gobiernan, los quieren gobernar o los que esperan gobernar. La Ministra Salgado ha obligado a que las Autonomías se olvidasen del Estado como acreedor de última instancia y pasaran a cumplir con sus obligaciones para con el Pueblo ejecutando duros recortes del gasto aunque con ello perdieran apoyo popular y recaudasen menos impuestos poniendo en cuestión ce el alcance de la gratuidad de los servicios públicos universales. Los ingresos no financieros de las autonomías cayeron el 3,5% hasta junio pese a que los gastos también retrocedieron, sobre todo en la factura en farmacia. El resultado es un insuficiente déficit del 1,2% que roza, en junio, el objetivo para todo el año. Las Autonomías no tendrán más remedio que aumentar el control de la riqueza de los ciudadanos para poder subir cualquier clase de impuestos de su competencia si lo necesitasen para diseñar los Presupuestos 2012. Y eso lo tendrá que imponer el Gobierno de Rajoy a todas la AAPP del PP en Ayuntamientos y Autonomías. Porque en este modelo de Estado el desempleo no es del Estado sin no de las Autonomias, tal como explica Jordi Goula
http://www.lavanguardia.com/economia/20110904/54211894145/clima-laboral-en-horas-bajas.html
“Desde el tercer trimestre del 2007, España ha destruido 2,2 millones de puestos de trabajo, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Lo que se olvida a menudo es que la enorme velocidad de destrucción ha corrido paralela a la de su creación anterior –tres años– lo que da cuenta de la gran fragilidad de esta masa de empleo fugaz –un 13% del total–, formada fundamentalmente por trabajadores con contratos temporales y autónomos. Hasta aquí, las cifras, lo que trasciende siempre en los medios de comunicación. Añádase, si se quiere, que desde el inicio de la crisis, la cifra del paro –siempre según la EPA– ha crecido en 3,1 millones de trabajadores, mucho más que los puestos de trabajo perdidos, ya que en estos años de crisis, más de 800.000 personas han intentado incorporarse al mercado laboral sin éxito desde una situación de inactividad. Aunque las cifras nos digan que la masa de asalariados fijos, unos 11,4 millones, sigue más o menos al mismo nivel del 2007, lo que nos ocultan es que son muchas las caras que han cambiado por el camino, es decir, algunos han entrado y otros han desaparecido. Es la insoluble incógnita que se plantea al comparar los saldos finales de una magnitud”.
Cuando todo puede ir a peor hay que gastar dinero y esfuerzo para que no vaya a peor. El próximo 28 de octubre, a un mes escaso de las elecciones, se publicará la EPA del tercer trimestre. El ministerio de Trabajo ya ha admitido, con los datos INEM de Agosto, que el paro seguirá subiendo hasta final de año porque las medidas obligadas de ajuste del gasto autonómico van a generar más paro directo de contratados laborales e indirecto de las empresas que suministran bienes y servicios. Así que, ya no habrá más tiempo para legislar más. El ciclo político del PSOE se acabó. Incluso Florentino Felgueroso critica las últimas reformas del mercado de trabajo del Gobierno Zapatero.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=13595
afirmando que levantar ahora el límite al encadenamiento de contratos temporales sin tener evidencia empírica sobre la transición de uno a otro supone asumir un riesgo considerable con un estado tan calamitoso de nuestras finanzas, en gran parte debido a la elevada carga de las prestaciones por desempleo que se incrementará cuando el paro llegue, a finales de ejercicio, a los cinco millones
Sobre todo porque el gasto en protección por desempleo llegará este año a los 30.000 millones de euros y a julio pasado ya se había agotado el 75% del presupuesto, prácticamente en la mitad del ejercicio.
http://www.cincodias.com/articulo/economia/agotado-75-presupuesto/20110906cdscdieco_2/
Se acabó. Los socios de Legislatura de Zapatero no querrán ayudar a Rubalcaba a aprobar más Reales Decretos del POSE pendientes de trámite en el Congreso o Senado
http://www.expansion.com/2011/09/09/economia/1315599074.html
Los agentes económicos con intereses pendientes del BOE habrán de esperar a Godot leyendo lo que dice Rodrigo Rato
http://www.laprovincia.es/canarias/2011/09/10/rato-defiende-reduccion-salarios/399202.html
o lo que explica el que dicen es el Ministro de Economía del Gobierno en la sombra , Luís de Guindos
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y que tengan muy comienzo del último cuatrimestre del tercer año de crisis deflacionista
LOTE DE ENLACES DEL 13 DE SEPTIEMBRE