Para empezar, cuatro estupendas columnas de opinión que les darán gustirrinín leer.
Anton Costas
Toni Espasa
Carles Castro
http://www.lavanguardia.com/politica/20110228/54120521128/ascensor-hacia-el-poder.html
Vicenc Navarro Pills
Todavía es un secreto, pero de ello pronto hablarán los tertulianos sabelotodo. La “opinión publicada” comenzará a explicar a la “opinión pública” que el Gobierno es tan interino que en él ya no queda nadie con redaños suficientes como para poner firmes a los banqueros y enjuiciarlos, si se precisa, por ocultación de pruebas y falsificación en documento público al haber creado y mantenido una contabilidad paralela opaca a la auditoría externa, a la Agencia Tributaria y a la Inspección del Banco de España. Un balance paralelo, al que ahora se denomina Banco Malo, para poder vender el Banco Bueno, donde se contabilizaron durante quince años seguidos todo el crédito subprime que permitía conceder la competencia, la doble mirada del Gobernador y la ansiosa del Secretario de Estado de Hacienda del Gobierno de turno. Y así es como se ha llegado al absurdo de que, a la vez que el FORB arroja dinero desde un avión sobre todo el sistema financiero, ni el tendero de mi barrio ni el taller de mi primo, ni el despacho profesional donde trabajo, ni usted mismo pueden conseguir crédito alguno para el circulante a cualquier precio o garantía. Y más absurdo parece cuando, tal como reconoce el propio supervisor del flujo del crédito, así seguirá siendo hasta, se supone, cuando llegue el otoño y la recomposición de las alianzas políticas necesarias para aprobar los Presupuestos del 2012 en Ayuntamientos, Autonomías o Gobierno central
Por eso es cómo, por desprecio, por falta de prestigio y por desconfianza hacia la falta de previsión y de redaños de las autoridades económicas de toda clase, los agentes económicos y sociales, desapegados de la función pública, harán que el partido gobernante pierda pronto todo el control sobre la enorme cantidad del dinero público que se gestiona en los Ayuntamientos, Diputaciones y Autonomías.
Producto de esa pérdida de control del Presupuesto llegará una nueva oleada de parados creados por la adicional morosidad de las entidades locales y autonómicas.
http://blogs.publico.es/multiplicateporcero/251/los-futuros-nichos-de-paro/
http://cardiomex.com.br/?p=2823
La campaña electoral que hoy comienza para hacerse con el control de la redacción de los Presupuestos 2012 en multitud de entidades locales y autonómicas se basa en la experiencia acumulada de que la gobernanza política española se fundamenta sobre gobiernos minoritarios que, necesitado de alianzas con otros grupos parlamentarios, inician una larga y compleja “hoja de ruta” para evitar que los Presupuestos terminen aprobándose gracias a la concentración de cesiones económicas en el llamado «cajón de sastre» que tanto disgusta a los proveedores de bienes y servicios a la institución pública. Ahora nadie quiere más gobiernos de mayoría absoluta.
En estos momentos los socialistas saben que todos los grupos parlamentarios con los que puedan hablar se han negado a apoyarles, aplazando cualquier posible acuerdo, si quiera formal, sobre la composición del gasto público en 2012 tanto en Ayuntamientos como en Autonomías. Así que está llegando el momento de comprobar si Ferraz o Moncloa cuentan, primero, con interlocutores reconocidos por la contraparte; segundo, si Ferraz o Moncloa tienen argumentos suficientes para convencer o chantajear o premiar a alguno de los competidores de los que necesita favores; en tercer lugar, si Ferraz sabe de una probabilidad de que Salgado o Moncloa abran la partida de gasto en la que incluir la satisfacción de las demandas que se negocien. Esta “película” se desarrolla igual todos los años: en el Ministerio de Hacienda existía de siempre, ahora también existirá en Moncloa, un departamento que controlaba minuto a minuto la capacidad de encajar en la partida de gastos las ofertas-demandas en curso de negociación con los otros grupos con voto parlamentario. Al final la decisión “parece” ser estrictamente política con independencia de que Salgado o Moncloa sepan encajar las cifras o tener disponible el acceso a un incremento del endeudamiento público. Ahí tienen, como ejemplo áureo, al Alcalde de Madrid que dice estar orgulloso de haber conseguido tener el bajo ráting de deuda que tiene.
La decisión de los grupos parlamentarios de Alcaldías, Autonomías y Gobierno Central para apoyar o no los Presupuestos de 2012 está influenciada, sobre todo, por las encuestas electorales que encargan cada uno de ellos, para así poder aplicar la llamada “Teoría Económica del Voto” que dice exactamente que los electores no deciden su voto única y exclusivamente por el bienestar que ha producido hasta el momento las decisiones del Gobierno en el ámbito personal o colectivo. La teoría en cuestión dice que los ciudadanos tendrían que contar con un cierto nivel de conocimientos e información para poder realizar juicios del tipo: ¿ha hecho el Gobierno todo lo que ha podido para preservar el interés general dadas las circunstancias? ¿qué habría pasado si el gobierno hubiera implementado otra política? ¿qué grado de bienestar se hubiera alcanzado si hubiera estado gobernando el principal partido de la oposición?
La decisión de los partidos políticos de apoyar o no los Presupuestos 2012 en Alcaldías o Autonomías también tiene mucho que ver con el resultado de la “opinión pública” generada por la “opinión publicada” en favor de la aprobación o no de las cuentas como la política económica más adecuada para conseguir iniciar cualquier tipo de incipiente actividad productiva. Por eso hay tanta esperanza en los resultados de las economías de temporada, sea el turismo, o las cosechas agrícolas o las campañas de exportación de coches a la UE.
No es lo mismo prorrogar los Presupuestos 2011 que elaborar unos nuevos Presupuestos 2012. Prorrogar significa «seguir trabajando» con un cuadro macroeconómico “envejecido” que no sirve ya para nada puesto que el Gobierno desconoce, en este momento de la recesión, la elasticidad de los ingresos fiscales y que además no puede estimar a cuanto ascenderá el incremento indefinido del gasto en protección social que previsiblemente, va a provocar la reforma de la negociación colectiva. Mientras que aprobar un nuevo Presupuesto para 2012 traería consigo la posibilidad de llegar a un Pacto de Estado Anticrisis entre oposición y Gobierno que trabajase sobre nuevos escenarios basados en un cuadro macroeconómico más actual, creíble y admitido tanto por la patronal como por los sindicatos. Que seguro que incluiría la posibilidad de una extensa, pero delgada amnistía fiscal al estilo de las aprobadas por Berlusconi en las dos pasadas legislaturas.
Les agradezco infinito la lectura y la difusión de esta Agenda de Prensa.
Buen día de trabajo, jubileo o paro
LOTE ENLACES 5 MAYO
http://elcomentario.tv/reggio/empleo-inflacion-y-consumo-en-la-economia-espanola-de-antoni-espasa-emiliano-carluccio-y-santiago-sanchez-en-expansion/05/05/2011/ http://www.arteluce-srl.it/?p=8363
http://midwestscoliosiscare.com/keflex-boil-treatment/
http://elcomentario.tv/reggio/el-relato-del-acreedor-de-manel-perez-en-la-vanguardia/05/05/2011/
http://www.cotizalia.com/galeria/londres-20110504.html
http://www.cotizalia.com/noticias/2011/shock-plata-desploma-20110504-68233.html
http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/2011/hija-francisco-gonzalez-fonditel-20110504-68172.html
http://www.lavanguardia.com/se-lleva/20110504/54150309388/una-ong-publica-y-c
.ritica-las-politicas-comerciales-de-12-firmas-de-moda.html