http://www.laverdad.es/murcia/v/20110424/region/gurus-economicos-garcia-retegui-20110424.html
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/04/%c2%bfbajaran-en-cataluna-el-irpf-a-los-ricos.php
http://www.circulodeempresarios.org/wp-content/uploads/2010/09/LIBRO-MARRON.pdf
http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/de/esp/de20_esp.pdf Cheap
http://www.gurusblog.com/archives/evolucion-precio-vivenda-eeuu/14/04/2011/
http://www.elmundo.es/america/2011/04/22/economia/1303481096.html
http://www.gurusblog.com/archives/burbuja-precio-plata/25/04/2011/
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10722
LOS POBRES REGULADORES
Hace muy poco que se supo que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) investigaba si Repsol y Cepsa andaban pactando los precios http://elmundo.orbyt.es/2011/04/07/orbyt_en_elmundo/1302189870.html con la sana, por interesada, intención de trasladar la competencia en precios al proceso industrial del refinado del crudo y dejar intacto el equilibrio en el oligopolio de la distribución comercial. Y, ante esa noticia, el audaz presidente de Repsol se atrevió a decir en público que amenazaba con preparar una demanda ante la Audiencia contra la CNC http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Repsol-prepara-demanda-Audiencia-Competencia/20110408cdscdiemp_1/ .
En fin, algo inaudito que solo podría entenderse si España fuese un país tercermundista o si fuese debido a una inesperada debilidad política del equipo del Ministerio de Industria en beneficio del ministerio paralelo de conseguidores que habita y negocia en la Oficina Económica del Presidente. En fin, que con esta consentida decisión de Repsol, Merkel, Berlusconi y Sarkozy, incluso Lula u Obama quedaron enterados de que los entes reguladores españoles eran unos tigres de papel que sólo contaban con una incierta y presunta independencia del poder político de turno. Es decir, que podían actuar con un “Ancha es Castilla” para interpretar a su gusto el articulado de una Ley de Economía Sostenible de cuya modernidad presumieron tanto el tándem Zapatero-Salgado. Es en ese preciso momento cuando se inauguró el festín para catar y repartirse el melón para saber qué coalición de políticos iba a controlar la inminente renovación de los órganos reguladores de la economía española. Tres melones llenos de dulzura: http://www.diarionegocio.es/empresas/guerra-la-cuota-politica-20110410
Por un lado, la guerra de intereses en el seno del Consejo de Ministros.
Por otro, la guerra de intereses Gobierno-Nacionalistas en el Congreso y Senado.
Y por último, la guerra entre Génova y Ferraz.
Esa guerra por colocar su gente a cortar el melón en un equilibrio político razonable se celebraba ante los avariciosos ojos del IBEX35, la CEOE y el Círculo de Empresarios y el miedo y angustia de los Presidentes de todas las Comunidades Autonómas.
Cada cual se afilaba las garras con lo que podía. Por ejemplo, contaba ayer la periodista Carmen Monforte en periódico económico del Grupo Prisa
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Sebastian-pide-informes-legales-fin-Tomas-Gomez-presida-CNE/20110421cdscdiemp_3/ que “ El ministro de Industria se opone a que Carlos Ocaña, el candidato de Elena Salgado, presida la CNE. Miguel Sebastián quiere que este cargo lo ocupe Tomás Gómez San Román, quien, junto con Idoia Zenarruzabeitia, fueron propuestos ayer por el Gobierno como consejeros. De hecho, Sebastián ha hecho una consulta para comprobar si un consejero puede ser elegido después como presidente”. Pero luego, quizás por el nuevo equilibrio de poder en un PSOE sin Zapatero pero con Rubalcaba, la ministra Salgado se ha hecho con la batuta nombrando a sus segundos Secretarios de Estado en los cargos de Presidentes de los organismos reguladores oficialmente independientes de su batuta
La triple guerra tiene lugar ahora porque así podría negociarse ya un consenso de obligatorio cumplimiento para que, mandase quien mandase en la redacción de los Presupuestos 2012, quedasen blindados los miembros de los cargos de los organismos reguladores de los mercados de la economía real y financiera españolas: CNE, CMT, CNC,CNMV, CEMA, CNSP y Banco de España http://www.elplural.com/economia/el-gobierno-desembarca-con-ciu-y-pnv-en-los-organismos-reguladores/
De todos estos organismos reguladores hay uno que restringe la discrecionalidad del resto.Se trata del Presidente del equipo que administra el sistema de defensa de la Competencia (CNC). Por eso es que Repsol se atrevió a amenazar con llevar a la CNC a la Audencia, porque quiere avisar a quien sustituya a Berenguer en el cargo de Presidente que no investigue a una importante multinacional española. No es éste un asunto trivial. En la UE el de la Competencia es el Comisariado más importante de todos. El exceso de competencia es el motor de la inversión y sirve para aumentar el potencial de crecimiento de la economía. En estos momentos en los que ya se ha tocado fondo hay muchos empresarios que, para desarrollarse en el mercado nacional, necesitan que haya menos barreras de entrada de las que existen. La falta de competencia, o la competencia reducida, es el sueño dorado de toda empresa en funcionamiento. Nadie espera que Repsol, Telefónica o Gas Natural o las eléctricas o la banca dejen de intentar retrasar siempre la apertura de sus mercados cautivos. Y, sin embargo, las autoridades deberían ser beligerantes para impedir la concentración de poder económico utilizando para ello la discriminación positiva, que el dinero “nuevo” pudiera “comerse” algo del mercado del dinero “viejo”.
La planificación de inversiones necesita además, de un escenario macroeconómico predecible, de marcos jurídicos y fiscales estables. Por eso resulta tan importante la claridad de la legislación existente sobre la defensa de la competencia y de las prácticas de ejecución del regulador encargado de la misma. Por eso las instituciones que vigilan el sector tienen en su mano el ritmo de las inversiones y concentraciones empresariales: ese poder extraordinario las convierte en un objetivo del deseo del poder político y de los grupos de presión. en busca del canal de influencia sobre la capacidad discrecional del organismo, ya sea éste realmente independiente, o solo un poco-bastante dependiente del Consejo de Ministros.
La teoría y la experiencia habida enseñan que regulación “política” es, incluso a medio plazo, completamente ineficaz. Incentiva el desequilibrio en el mercado de “influencias” entre todos los interesados, empresarios, abogados, auditores y asesores fiscales. Sería mucho mejor que, como dice la teoría, “los ministros no contasen con ningún canal discreto para conseguir un poder unilateral con el que poder actuar en cuestiones relacionadas con la competencia”: el regulador independiente podría decidir exclusivamente por consideraciones basadas en la defensa de la competencia efectiva de los mercados sin tener en cuenta las basadas en el “interés público”. Parece una utopía difícil, pero es fácil de negociarlo y resulta eficaz para conseguir inversiones que ayuden a salir del hoyo).
El que Zaparero-Salgado quieran controlar a los reguladores no es cinismo alguno. Son cosas naturales. Hacer lo contrario o no hacer nada es, en política, lo antinatural. En las empresas privadas el relevo del ejecutivo principal trae consigo el relevo inmediato del resto del staff. Rodrigo Rato presumía en público, cuando era Ministro de Economía y, en parecida época, decía aquello de “¿no querrá usted que nombre a gente que no conozco?”. Si Rato nombró a los suyos solo por ser fieles colaboradores personales o ideológicos, puede parecer lógico que Zapatero-Salgadoblinde a sus elegidos lo antes posible, no sea que venga Nadal y quiera romper con cualquier acuerdo de cualquier tipo. Quienes se escandalizan por el comportamiento de Zapatero-Salgado sólo quieren derramar lágrimas de cocodrilo. Quienes nombran y quienes aceptan ese tipo de cargos blindados saben perfectamente de que se trata. Lo único que resultaría deseable es que estos ceses se produjesen sin ruido, con delicadeza y mediante personas interpuestas.
Aunque, en realidad, los políticos se equivocan cuando nombran y cesan buscando la utilidad de la fidelidad de los colaboradores. Los políticos ganarían adeptos si optasen por la cesión voluntaria de su capacidad discrecional al respecto: habrían conseguido tener un “prisionero”, obtendrían credibilidad y garantizarían el futuro. Lo mejor, para evitar el efecto perverso de la alternancia en el poder, es que los políticos tuvieran dificultades insalvables para intervenir en las decisiones internas de las instituciones y empresas privadas y públicas; y que los ejecutivos de las empresas no pudieran condicionar fácilmente la aplicación de las decisiones políticas. No es difícil de aplicar, en realidad se trata de una mera decisión política que quizás podría conseguirse si Rajoy no pudiera gobernar en solitario y tuviera que negociar una coalición de Salvación Nacional con PNV, CiU y CC.
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10995
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Miedo-telecos-pare-CMT/20110413cdscdiemp_15/
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Comision-Energia-ano-cero/20110414cdscdiemp_18/
Espero que disfruten del texto de esta Agenda de Prensa y quieran difundirlo entre su amigos y enemigos. Al fin y al cabo es gratis.
LOTE DE ENLACES 26 ABRIL
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=11066
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4123
http://www.circulodeempresarios.org/wp-content/uploads/2011/02/LosDesequilibriosGlobalesFeb2011.pdf
http://www.gurusblog.com:80/archives/gobierno-banca-depositos-bancarios-competencia/14/04/2011/
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3013157/04/11/La-Generalitat-despedira-a-mas-de-1000-personas-de-sus-empresas-publicas.html Buy
http://www.pdf.lacaixa.comunicacions.com/de/esp/de19_esp.pdf
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4121
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/15/economia/1302877844.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/25/navegante/1303747760.html
http://www.elmundo.es/america/2011/04/26/economia/1303776238.html
http://www.elmundo.es/america/2011/04/18/economia/1303144215.html
http://www.hispanidad.com/toxo-pronostica-un-paro-del-21-20110425-143013.html http://www.augustine-collective.com/2018/02/02/buy-cipro-online-uk/
http://www.cotizalia.com/secretos-private-equity/2011/sobre-productividad-mccoy-20110425-5297.html
http://www.lacaixa.comunicacions.com/se/pbde.php?idioma=esp&llibre=19
http://focoeconomico.org/2011/03/30/politica-economica-y-creencias-peronistas/
http://www.elmundo.es/america/2011/04/23/economia/1303555806.html
http://www.abc.es/20110426/economia/abcp-nyse-rehusa-oferta-mejorada-20110426.html
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=11111
http://www.elsemanaldigital.com/articulo.asp?idarticulo=114092
http://www.fedeablogs.net:80/economia/?p=10769