http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10856
http://elcomentario.tv/reggio/%c2%bfque-fue-de-nosotros-de-miguel-roig-en-el-pais/09/04/2011/
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4078
LA SANIDAD PÚBLICA Y SHARPE Y MONSÓ
Monsó se Order queja de los recortes en la sanidad
http://www.sindicat.net/n.php?n=13278
Y Sharpe where to buy periactin in canada también se queja de los recortes en la sanidad
http://edicionimpresa.lavanguardia.es/premium/edicionimpresa/20110412/54139082308.html
Y el director de “El País” se queja http://www.elpais.com/articulo/opinion/compromiso/historico/elpepiopi/20110412elpepiopi_3/Tes
Y en Andorra los liberales barrieron a los socialdemócratas en las elecciones del pasado 3 de abril http://www.lavanguardia.es/internacional/20110404/54136382309/los-liberales-arrasan-en-andorra.html
Y en Portugal se votará el 5 de junio
Cuando, en mayo pasade El Gobierno del actual PSOE decidió utilizar un corto discurso en un debate en el Parlamento para comunicar a la población el abandono de la política socialdemócrata de redistribución basada en la gestión del gasto público en las prestaciones del ESTADO DE BIENESTAR, no podía suponer que ese discurso traería consigo la extensión de un concreto ajuste del gasto público con el recorte de las prestaciones en la sanidad pública universal y gratuita.
Ahora ya estamos viendo, como si fuera una profecía autocumplida, que ese ajuste terminaría siendo una imposición financiera de las Autonomías al Gobierno y la de éste a los Ayuntamientos y las Diputaciones que consolidan. Y esto será así porque, en campaña electoral, ninguna de estas instituciones querrá mostrar unas cuentas que demuestren la quiebra técnica del respectivo sistema público sanitario. Sucedió ya en Galicia, acaba de suceder en Murcia y Cataluña y sucederá, después de las elecciones, en Asturias o Extremadura, en Madrid o Castilla–León. Y, a cuenta de tanto jubilado británico, por supuesto que sucederá, con especial virulencia, en la Comunidad valenciana que todavía preside el Presidente que decía que pagaba sus trajes de faena con el dinero negro de la farmacia de su mujer. Todo esto sucederá y así tendrá que ser porque, gracias al control político de las Cajas de Ahorro, la contabilidad de las Autonomías siempre ha camuflado una caja “B” que no ha registrado, detectado o aflorado el Interventor respectivo y que, por ello, no forma parte del déficit público conocido que estimaron las empresas de rating para rebajar la calificación de las emisiones de deuda autonómica a corto plazo. Lentamente se irá haciendo visible la amenaza de un desastre con fecha de caducidad para cualquiera de los Gobiernos autonómicos que lleguen al poder político en junio que viene. Se ve que, una vez pasado el examen de las elleciones, el placer de mandar es bastante superior al miedo de mandar mal.
Ministra nueva de Sanidad hay y es bien conocida como buena gestora. Pero no sabe lo suficiente de la materia de su cargo como para coordinar con la mínima autoridad exigible las estrategias de gasto, deuda y competencias sanitarias, de los consejeros del ramo de las 17 Autonomías transferidas. El Jefe de Gabinete de la ministra sabe que tiene que elaborar un calendario razonable de aplicación de un ambicioso programa de ajuste de las prestaciones sanitarias de toda clase que podría terminar con la demolición de su arquitectura. Para ello tendrá que pedir una nueva revisión a la baja del presupuesto actual o del que ya se elabore para 2.012. El ministerio de Hacienda no se dejará convencer de ello si el ajuste no comienza, por lo menos, en lo que resulta más fácil de gestionar que es el gasto público en las recetas de farmacia. Los asesores de la ministra nueva saben que cuando la demanda de un bien gratuito es infinita hay que definir precios en la oferta y controlar su aplicación ideológicapara corregir un ritmo de crecimiento del gasto que parece siempre descontrolado. Desde hace decenios cada nuevo ministro ha actuado sobre la oferta de fármacos, negociando precio-inversión-investigación con la poderosa patronal Farmaindustria y recurriendo a la ampliación del mercado de los genéricos prescritos en la sanidad pública. En Andalucía y País Vasco se actuó sobre la demanda, con visados necesarios para ciertas recetas de precio caro.Y en Galicia, hace poco se quiso limitar el catálogo de principios activos disponible. Pero, a cada medida de control del gasto se producía la misma historia: frenazo del gasto durante un tiempo y repunte superior a continuación. A veces se reduce el número de recetas pero aumenta la factura de cada una de ellas; en otras ocasiones, como es la presente desde que hay recesión, aumenta tanto el número de recetas como el gasto medio de cada una de ellas.
Todos los profesionales saben que la reducción del gasto farmacéutico público pasa por establecer el “copago”. Pero para ello hace falta que coincida la voluntad y el calendario político. Hasta que no se limite la demanda nada cambiará, puesto que el gasto en la “farmacia universal y gratuita para todos los ciudadanos” crece rápidamente por tres razones independientes de las intenciones de los gestores. Unas son estructurales: la inercia del sistema, el acelerado envejecimiento de la población y la extensión del aseguramiento público (turistas censados, el turista médico y los inmigrantes sin papeles y reagrupación familiar de los nmigrantes censados). Otras razones son de gestión: el medicamento placebo suple alguna insuficiencia en la atención personalizada de la asistencia sanitaria. junto al abuso en el acceso a los médicos especialistas.
Por último hay una viejísima explicación basada en la estrategia de márketing de las empresas farmacéuticas basada en la sustitución de productos por otros más caros a los que se han incorporado ligeras y prescindibles modificaciones de sus calidades. No tienen más que recordar las trabas que presentó la industria cuando la anterioir ministra quiso iniciar las prescripciones y ventas por unidosis. ¡La que se armó en el Ministerio y en la Moncloa!
En fin, que o el copago o el pago de impuestos para poder con el compromiso de reducir el déficit al 3% del PIB.
Y rapidito, sin pausa, que no se entere Merkel que remolonea el Gobierno socialdemócrata español.
LOTE DE ENLACES 12 DE ABRIL
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Trileros/Ibex/elpepiopi/20110410elpepiopi_8/Tes
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10676
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10829
http://www.elconfidencial.com/en-exclusiva/2011/test-estres-apuros-bancos-cajas-20110411-77307.html
http://www.libremercado.com/2011-04-11/alberto-recarte-espana-no-ha-hecho-las-reformas-59249/
http://elcomentario.tv/reggio/agencias-reguladoras-alfonso-egea-de-haro-en-publico/12/04/2011/
http://www.libremercado.com/2011-04-10/la-decada-de-africa-1276419899/
http://www.expansion.com/2011/04/08/opinion/tribunas/1302291792.html online
http://www.nuevatribuna.es/opinion/josep-borrell/2011-04-05/tambaleandose/2011040513154700535.html
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Tablets-mucho-iPad/20110405cdscdsemp_1/