Cheap http://www.iciforestal.com.uy/mas-noticias/internacional/8215–la-produccion-de-papel-en-espana-crecio-un-91-en-2010-y-la-exportacion-batio-record
http://juan.urrutiaelejalde.org/paisaje-despues-de-labatalla
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10602http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10613
Ahora
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10617
http://www.elpais.com/articulo/opinion/miedo/global/elpepiopi/20100919elpepiopi_4/Tes
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=6142
http://focoeconomico.org/2011/03/23/desinflaciones-y-shocks-de-expectativas-2/
El macizo rostro de MAFO
http://www.cotizalia.com/noticias/2011/reconoce-banco-espana-actuo-tarde-reforma-20110405-67056.html
Ahora resulta que el Gobernador del Banco de España, a las puertas de su jubilación , sugiere que el asunto de la falta de diligencia en el control de los incentivos al crecimiento de la burbuja inmobiliaria fue una cuestión sola responsabilidad de los Consejos de ministros de los variados Gobiernos de los 15 años anteriores al de 2007. Por defecto debe querer sugerir que el control de calidad de la Inspección de entidades financieras por parte de los diversos Gobernadores habidos desde hace 15 años no tuvo nada que ver con la falta de control de la operativa de las tasadoras filiales de los bancos. Y menos todavía con la falta de previsión en la normativa de dotaciones anticíclicas de morosidad. Como si el Consejo de Gobierno del Banco de España, el de la CNMV y el de la D. general de seguros y el del Secretario de Hacienda no tuvieran nada que ver con aquellas frases altisonantes de Solbes, Salgado y Zapatero jurando que los bancos españoles eran lo mejor entre lo más solventes del mundo. Como si la sequía crediticia no hubiera sido un motor esencial impulsando la extensión geográfica de la recesión. Y todo para que, al final, el aumento del paro ponga en riesgo la CAJA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Y las Cajas Ahorro prejubilen masivamente con dinero del FROB y puedan cotizar en Bolsa una vez aparcada la morosidad muerta en un banco malo hinchado sin control de activos tóxicos.
Como si no importase el Govern de Catalunya tuviera que emitir bonos patrióticos para conseguir caja con la que pagar el gasto corriente de las prestaciones del estado de bienestar a la vez que elimina parcialmente el impuesto de Sucesiones. Como si no importase que las promesas electorales de alcaldes y Presidentes autonómicos pusieran en duda la capacidad para que el Tesoro para colocar barata las emisiones del bono del Reino de España:
En fin, como si la dolorosa realidad reflejada en estos enlaces no tuvieran dueño responsable conocido:
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/digestion-3500-millones-ladrillo/20110405cdscdimer_8/
www.cotizalia.com/vivienda/2011/economist-vuelve-carga-suelo-pasado-apuesta-20110401-66938.html
http://www.cincodias.com/articulo/economia/banca-copa-mitad-ventas-casas-2010/20110406cdscdieco_1/
El bueno de Fabra, Ferrán y los pagarés de la astuta Familia Ruiz Mateos buy aleve cold and sinus
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/Nueva-Rumasa-mentiras-paraiso/20110331cdscdiopi_4/
El RAYO vallecano no paga y Mario Conde compra el Zaragoza
http://www.elpais.com/articulo/deportes/fe/vive/elpepidep/20110404elpepidep_12/Tes
http://www.elpais.com/articulo/deportes/ingles/cuestion/coglioni/elpepidep/20110403elpepidep_12/Tes
http://segurado.com.br/?p=2974
http://www.elconfidencialdigital.com:80/Articulo.aspx?IdObjeto=28311
.
Dicen los que saben de ello que el negocio del fútbol “tiene poco que ver con el hecho de que el balón entre o no en la escuadra y mucho con la gestión económica que se lleve a cabo”. Esta idea tiene parte de verdad: Todos los clubes de 1ª y 2ª deben dinero a toda la banca y el Rayo Vallecano de la Familia Ruiz Mateos carece de dinero para pagar la nómina y, a la vez, hacer frente a la inspección de Hacienda. Pero esta idea es, también, una tontería: este negocio tiene una estructura circular, de las del tipo “el ganador se lo online casino lleva todo”. Para estar en cabeza del campeonato se necesita dinero para fichajes y para conseguir dinero hay que estar en cabeza.En este negocio existe una cara barrera de entrada al club de los que pretenden intentar ser líder. Hasta ahora este mecanismo había funcionado a la perfección y en beneficio de los grandes clubs que contaban a priori con el monopolio virtual de los dos únicos grandes movimientos de dinero que hay en esta actividad, los ingresos por retransmisiones de las televisiones y los de los traspasos de jugadores. Todo los demás ingresos, incluidos los del merchandising son una corta calderilla. Pero ahora, las pérdidas económicas de las televisiones de pago amenazan el futuro de este esquema, en toda Europa, y también en España: los clubes ya no podrán conseguir más dinero ni de las quinielas, ni de la asistencia a los estadios, ni de las televisiones. Para cuadrar las cuentas tendrían que reducir la prima anual de los futbolistas, vender los estadios para especular en el mercado de la vivienda o salir a cotizar en Bolsa como hacen, con desigual fortuna, otros clubes europeos. O las tres cosas a la vez. A pesar del acuerdo parlamentario, es pronto, debido a los efectos colaterales sobre el rendimiento, para poder aplicar la solución de reducir el salario de los futbolistas. Especular con el poco suelo del Estadio para maximizar el ingreso ya sólo está al alcance de quien mantiene relación una de concubinato con el nuevo poder político que salga de las elecciones de Mayo. Pero salir a Bolsa es un atajo, disponible para los clubs que están por debajo de los “grandes”. Saliendo a Bolsa, los dueños-administradores de los clubes consiguen un poder para poder vender las acciones a los Fondos Soberanos de los Jeques árabes que haya. Pero sobre todo por que, saliendo a Bolsa, los gestores consiguen financiación para que el club intente crecer por encima de su estructura lógica de negocio: para aumentar los ingresos hay que acceder a la franja líder de torneos televisados y para ello es preciso ganar de manera estable partidos y clasificaciones, lo cual obliga a invertir en fichajes caros que hagan más factible meter goles y situarse siempre en la parte superior del escalafón. Lo importante no son los goles, sino la clasificación. La entrada en este círculo de nuevos fichajes- mejora en la clasificación- mayores ingresos puede lograrse con la inyección de dinero nuevo de la salida a Bolsa para luego vender las acciones de los clubes ganadores en el escalafón a los nuevos ricos de los petrodólares. Este tendría que ser, como está demostrando Mario Conde, el futuro del negocio del fútbol en España.