http://www.fedeablogs.net/economia/?p=9905&cpage=1#comment-10234
¿No tienen ustedes miedo de ir cada día a su trabajo ?
¿No notan ustedes más suciedad en las calles y menos basura en los contenedores y mayor irritación en el común?
¿Ha notado que se cierran o traspasan cada vez más comercios en su barrio?
¿Es verdad que ven más gente en los eventos gratuitos y es mayor el número de líneas ADSL contratadas?
¿No apagan cada vez más veces la televisión cuando habla un político?
¿A que tienen ya miedo a las subidas de precios?
http://elcomentario.tv/reggio/rajoy-y-las-mujeres-de-jose-luis-alvarez-en-la-vanguardia/07/03/2011/
http://www.elpais.com/articulo/economia/Rajoy/circunstancias/elpepueco/20110307elpepieco_7/Tes
El PP se ha encontrado en lugar y momento adecuados para poder ofrecer seriamente a Artur Mas celebrar una reunión pública en la que se pusiera a subasta el mutuo apoyo a la presentación de una moción de censura al Gobierno cuando éste presentase, para su aprobación parlamentaria, el techo de gasto definido en el cuadro macroeconómico de los Presupuestos 2012. Para ello, Rajoy ya no vacila en ofrecer a CiU una negociación bilateral interesada y sensible sobre el Concierto Fiscal para Catalunya en los Presupuestos 2013 y sobre la incorporación de Durán i LLeida como ministro de Industria en el primer Gobierno de coalición que se formase a finales de la primavera del próximo año, una vez que una alianza de las izquierdas de todo signo fuese incapaz de subastar el apoyo de nadie en nada. El PNV sostendría a ese Gobierno sólo cuando Rajoy diese el paso para liberar la traba a la creación de un banco Nacional Vasco formado con los activos, sin “banco malo”, de la desamortización de las Cajas de Ahorro de la zona. Con ello, y de paso, el PP forzaría una escisión por la derecha de la parte incómoda su base social para centrarse en una oferta de política económica socioliberal al estilo Cameron a los jóvenes sin esperanza ni trabajo y a votantes históricos del centro izquierda. Ese posible escenario puede comenzar a encontrar un precio de equilibrio en las casas de apuestas on line siempre que en la ola de cambio se consolidase socialmente la idea aceptada de que es más útil apostar por “lo malo por conocer que por lo malo conocido”. Ya lo dicen las encuestas de intención de voto directo. Seguro que ese escenario sería muy bien cotizado, por distintas razones, tanto en el mercado de acreedores de la City como en el Eurogrupo, en Bruselas o en la cumbre de gobernadores que negocian en el BCE. Por eso resulta tan eficaz la táctica que aplica Génova de presentar un programa inconcreto y difuso, incluso contradictorio, de reformas en política económica. Ya supondrán que una vez apartados los grupitos de la extrema derecha cristiana, el PP podría perfectamente mantener muchas o todas las reformas de modernización legal de las formas sociales ya experimentadas en el septenio socialdemócrata. De esa forma, el PSOE no podría ya subastar nada con nadie para ofrecer credibilidad a los agentes sociales y se quedaría sin líder, best online casino sin dinero en la caja del Estado, sin ideas en la recámara y sin apoyos para impedir la intervención de la economía española. Todo el mundo que importa preferiría dar la confianza a cualquier nuevo Gobierno nacido de la subasta de Rajoy para que, amparado en la habitual “tregua de los 100 días», pudiera negociar un respiro crediticio con quien correspondiese. Como ha hecho el nuevo gobierno de coalición con los socialistas en Irlanda y va a hacerse en Portugal.
Para que este horizonte se visualizase sería preciso que los candidatos del PP avanzasen en la concreción de su programa electoral de mayo próximo. Es sabido que salvo momentos de crispación social, lo habitual es que las elecciones en los países de la OCDE cuenten con una participación cada vez menor. Pero, por ahora, en España solo hay cabreo y no crispación social. Así que seguiría vigente la tesis de los sociólogos que dice que el elemento determinante del resultado de estas elecciones locales será el grado de abstención de los simpatizantes de cada opción política. Los expertos dicen que apenas el 10% del censo vota en función de los programas y que el 20% son indecisos que deciden en función del candidato. Por eso es que Génova concentra su estrategia en la desesperanza de la gente común y en la demonización de Zapatero mientras que Ferraz se aplica en mostrar la falta de programa del PP y la vagancia crónica de Rajoy. Y es aquí donde se hace evidente ahora la fuerza del “más vale lo malo por conocer que lo malo conocido”. La novedad es que, en esta ocasión, la competencia electoral evitará cualquier propuesta centrada en la distribución de la riqueza, concentrando la oferta en la capacidad para garantizar de recuperación económica. Así sería de decisorio de el voto local y autonómico en España. La consigna de todos los candidatos sería: «cuidado con administrar bien con el control del déficit cero a lo largo del ciclo”. Como corresponde a los intereses de una clase media–baja muy deprimida pero que vota, los programas insistirían en una seria “preocupación” sobre la inseguridad ciudadana y sobre el control de los precios de la vivienda. La cuantificación de las demandas sociales de este votante medio de clase media-baja puede definir, matemáticamente, la oferta con la que se ganan más concejales. Dice la escuela económica de la elección pública que las elecciones reportan importantes beneficios, en términos de bienestar en tanto sirven para revelar las preferencias sociales; y en términos de eficacia, en cuanto permiten distinguir y seleccionar a los políticos competentes de los incompetentes. Pero ahora la oferta de las principales opciones litigantes sobre estos asuntos siguen siendo ambiguas e inverosímiles, para nada realistas. Y las listas cerradas constituyen un freno a la selección de “personas conocidas y solventes” a través del acto electoral. En esa circunstancia lo habitual y lógico sería que la voluntad del elector no “ideologizado” se manifestase mediante la abstención. Aunque es más probable que la fractura social impuesta por la amenaza de una depresión económica elevase el grado de participación del voto nulo.
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=27992
http://www.cincodias.com/articulo/economia/etica-economistas/20110117cdscdieco_6/
http://www.publico.es/culturas/364223/pollock-vence-a-la-crisis-economica
http://www.expansion.com/2011/02/25/economia/1298592798.html
EL PRECIO DEL PETRÓLEO
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=9746
http://www.cotizalia.com/noticias/2011/consumo-energetico-industria-espana-20110224-65412.html
LA VIVIENDA SUBE O BAJA
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=9817
Order http://www.gurusblog.com/archives/bce-ajuste-precios-inmobiliarios/06/03/2011/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed: gurusblog/FFxc (GurusBlog)
http://www.cotizalia.com/vivienda/2011/vivienda-jovenes-alquiler-contratos-20110307-65812.html
LA PRENSA ON LINE
LOTE ENLACES LUNES 9 DE MARZO
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3985
http://guardafaro.net/2010/12/13/menores-beneficios-en-los-libros-electronicos/
http://www.elconfidencialdigital.com:80/Articulo.aspx?IdObjeto=27992
http://www.elpais.com/articulo/madrid/pagar/dinero/elpepiespmad/20110305elpmad_20/Tes