http://www.publico.es/dinero/362361/no-volvera-a-darse-una-burbuja-inmobiliaria-asi
El análisis del profesor Naredo que antecede y el par de enlaces que acompañan abajo sirven, si saben interpretarlos, como muestra del desconcierto en el que se encuentran sumidos los supervisores públicos, los políticos con mando en plaza y los grandes empresarios acerca de la identificación del origen del desastre económico, del diagnóstico actual del problema y de las soluciones precisas para lograr que rebote la tasa de crecimiento de la economía española y pase de tener incrementos intertrimestrales a interanuales. Es decir, del necesario ajuste de precios de los activos financieros, de la necesaria irrupción de la movilidad y flexibilidad en el mercadeo de bienes y servicios, incluidos los de la mano de obra. Y, de paso, de la necesaria pérdida del derecho universal a la gratuidad de los servicios públicos del Estado de Bienestar.
Es decir, que, necesariamente, la próxima generación será más formada que todas las precedentes pero vivirá peor que vivieron sus padres y los trabajadores que se jubilen en el próximo decenio recibirán pensiones netas muy inferiores al importe de lo cotizado.
Se trata de una transformación inesperada y violenta del modelo de producción y reparto que desconcierta profundamente a los agentes económicos que los viven, o sufren, según los casos.
Es decir, que las reformas radicales han llegado para quedarse y habrá que acomodarse a ellas y cambiar de vida y trabajo. De una vez para siempre todos los españoles sabrán de qué es el capitalismo sin subvenciones.
http://ostkpmr.ru/blog/2018/02/02/purchase-zestoretic-hydrochlorothiazide/
http://www.repress.co/lisinopril-no-prescription/
El famoso profesor Joshep K dice que ayer leyó en en el diario Expansión que
http://www.expansion.com/2011/02/22/empresas/banca/1298401231.html
y que se quedó tan admirado con lo que allí se decía que quería contarme que llevaba tres o cuatro reuniones con fondos especializados en “distressed debt” que vienen a preguntarle si a las entidades de crédito españolas, y en especial a las cajas, no les interesaría vender activos crediticios deteriorados. Sabía que ellos estaban dispuestos a comprarlos a un precio de mierda, para luego poner los créditos en valor con una política firme de recuperación de morosos (a la albanesa). Y que al final tuvo que decirles tres cosas:
– que ningún gestor en sus cabales, por malo que haya sido en los últimos años, les va a vender un puto préstamo al precio al que ellos lo quieren comprar, por muy deteriorado que tengan el préstamo;
– que lo que lo que sí les venderían sería viviendas, terminadas o en construcción, y sobre todo suelo, que podrían encontrar algún chollo;
– que si tienen un poco de paciencia, y pasta, se pueden comprar el paquete entero (la caja de ahorros, los préstamos, los terrenitos, los yates y los coches oficiales), puesto que se van a poner a la venta a buen precio.
Y, por último, que además de contar la historia y repasar la geografía en repetidas ocasiones, había llegado a componer algo parecido al tablero del monopoly, con sus terrenitos, sus edificaciones, sus monumentos, iglesias, catedrales, parques temáticos, sus bonos (los que percibirían ellos y ellas), sus hipotecas basura y su cárcel (todavía vacía y en buen uso).
EL CAMBIO CLIMÁTICO
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/paradoja/Artico/elpepisoc/20110223elpepisoc_11/Tes
Si el Gobierno tuviera medio gramo de sensatez modificaría la capacidad de discrecionalidad del Ministerio de Medio Ambiente desgajando el área de Agricultura y Pesca y reduciendo su nivel administrativo a la de una mera Secretaría de Estado que formase parte del Ministerio de Economía. Para que la ministra no pueda volver a aprobar un dictamen, como el del macropuerto de Algeciras que restringe la capacidad de incrementar el crecimiento potencial de la economía española en beneficio, exclusivamente, en esta era, del macropuerto de TangerMed.
Porque lo malo es que en España todo esto de la protección activa del medio ambiente es una ficción, un instrumento de política económica que no puede vender en nuestro país. La aplicación de los criterios de Kioto, Copenhague y Cancún se admite a regañadientes porque se trata de una novedad y porque, hasta ahora sólo afecta “a los otros” (los empresarios). Esto es así porque la falta de solidez y continuidad del desarrollo económico ha hecho que se valore más el gasto en infraestructuras y servicios sociales que en la calidad de vida del entorno. Es decir, más carreteras y menos ahorro de energía y menos cuidado de los residuos. La opinión común ciudadana considera que la protección del medio ambiente encarece la actividad económica y por ello tiende a reducir la tasa de crecimiento destruyendo empleos y salarios. En estos años de Zapatero no a habido un relevo ideológico generacional en este asunto: la mayoría de las personas activas saben de la gravedad del problema pero no lo consideran como propio. Y las nuevas generaciones quieren sobre todo encontrar cualquier clase de empleo y poder mantener su nivel de vida. De hecho, unos y otros preferirían que la política económica medioambiental fuese resuelta a través del gasto público disponible con impuestos de todos los ciudadanos. Es decir, un imposible en estos próximos años.
Por eso la importancia de legislar cuanto antes la aplicación de impuestos “vedes”. Zapatero desearía que eso fuese una tarea obligada para el próximo Gobierno de coalición PP-CIU. Y Rajoy quisiera que la medida fuese aprobada forzosamente por el Gobierno actual de PSOE en vez de tener que legislarlo en la próxima legislatura.
LOTE DE ENLACES DEL MIÉRCOLES DE DEL 23 DE FEBRERO
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/02/21/pib-mexico-economia-indicadores-datos
http://eleconomista.com.mx/economia-global/2011/02/21/moodys-rebaja-nota-deuda-japon
http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Codere-demanda-Bwin-Real-Madrid/20110222cdscdsemp_13/
http://www.cotizalia.com/perlas-kike-vazquez/2011/prendio-mecha-colapso-20110222-4954.html
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/aliertexaco.pdf
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/pesado-tiranosaurio-Fed/20110221cdscdiopi_6/
http://www.cincodias.com/articulo/opinion/G-20-toma-carril-lento/20110222cdscdiopi_7/
http://www.publico.es/dinero/362545/bruselas-exige-transparencia-a-las-agencias-de-calificacion
Order http://www.publico.es/dinero/362400/mas-incertidumbre-sobre-el-empleo
http://www.publico.es/espana/362514/la-ue-solo-habla-de-pesca-con-marruecos
http://www.publico.es/culturas/362409/guerra-contra-el-botin-de-los-derechos-anonimos
http://www.cincodias.com:80/articulo/economia/Espejismo-comercio-exterior/20110222cdscdieco_2/
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3957
http://blog.iese.edu/icdm/i3e-2/