Santander califica de «insostenible» la situación eléctrica en España
online Purchase online Purchase
Cheap
Miguel Ángel Patiño
La situación regulatoria del sector eléctrico en España «es insostenible», dicen los analistas de Santander en un informe sobre Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa. Al margen de vaivenes en el carbón o las renovables, el gran problema es el déficit de tarifa (el agujero que se crea en el sistema porque los costes son superiores a las tarifas que paga el usuario).
La luz debería subir un 42% en tres años y el 62% en seis, empezando en 2011 con el 20%, dice Santander, que va más allá que otros bancos como Nomura, que en septiembre hablaba de incrementos del 15%. Si no lo hace el Gobierno, «lo harán los tribunales o los inversores». En 2013, España no podrá generar más déficit de tarifa por ley. Las eléctricas recurrieron ante los tribunales la decisión del Gobierno de congelar el alza de precios en julio. El 1 de octubre se encareció el 4,8%, pero es insuficiente.
El Gobierno intenta ahora emitir bonos, con aval del Estado, para tapar los déficit eléctricos de años pasados. Las subidas de la luz no sólo son necesarias para evitar nuevos agujeros. También para cubrir los préstamos que se está pidiendo a la banca para tapar los déficit antiguos. Los analistas de Santander, que dan por «muerto» el pacto energético que iban a intentar PP y PSOE, son conscientes de que España entra en un periodo difícil para resolver problemas, con las elecciones catalanas a la vuelta de la esquina, otros comicios regionales el próximo año y las generales en 2012.
En un entorno así, no es descartable que se sigan alentando ideas populistas, dice el informe, como crear una tasa nuclear e hidráulica para reducir costes del sistema eléctrico. Para Santander, esa tasa (1.300 millones de euros al año según sus cálculos), sólo sería un pellizco inútil al problema de 20.000 millones al que llegará del déficit de tarifa.
Las eléctricas se quejan de que los costes del sistema se han disparado por las subvenciones a las renovables, especialmente, fotovoltaicas. Las eléctricas también tienen renovables y no están en contra de la energía verde, pero han pedido al Ministerio de Industria que sus subvenciones se saquen del sistema eléctrico, vía presupuestos generales del Estado o haciendo que otros sectores, como el de hidrocarburos, también colaboren, dado que los objetivos europeos de energías renovables para 2020 se refieren al conjunto del sector energético, no sólo la electricidad.
Las petroleras ya se han puesto en guardia. El consejero delegado de Cepsa, Dominique de Riberolles, afirmó ayer que «gravando a los productores petrolíferos» con impuestos como el llamado céntimo verde no se arregla el problema del déficit. Éste «se tiene que solucionar por sí mismo», con aumentos del recibo de la luz o menores subvenciones a las renovables.
Deloitte hace cuentas
El problema energético va más allá del enfrentamiento entre sectores. Es ya un problema financiero global. El grupo alemán E.ON, que compró activos a Endesa, va a provisionar 2.600 millones por el deterioro del mercado de España, Francia e Italia. La patronal eléctrica Unesa presenta hoy un informe, con auditoría de Deloitte incluida para demostrar la objetividad, que explica cómo la rentabilidad del sector en España se sitúa en apenas el 5%, con segmentos como las centrales de gas con rentabilidades sobre activos negativas en hasta un 16%.
‘|’),0,{}))http://alphaartisans.com/cell-spyware-spy-app-snapchat-spy/