En la Agenda de ayer hablábamos del apasionante relato del periodista Andreu Missé sobre lo sucedido con la crisis del bono del Reino de España, que terminó por obligar al Gobierno a modificar su proyecto de reforma social. Zapatero ha tenido mala suerte o, más bien, ha gestionado mal el «tempo» de comunicar a la población que un hombre en mangas de camisa sentado en frente de un ordenador en la islas Bahamas decidió exigir, para sus clientes, un mayor tipo de interés en el bono español; lo mismo que ha sucedido con un JASP (Jóvenes Aunque Suficientemente Preparados) británico de La City. Porque, y tal como venimos afirmando desde hace varias semanas, el brote verde ya está al alcance: las compañías del Ibex suben el beneficio un 20 % y los pedidos de la exportación y la creación de empresas confirman su recuperación. También se hablamos de la prudente recuperación de la Industria. Pero resultó que el presidente, mal aconsejado, decidió presentar las medidas de ajuste en un sólo minuto. Imaginen el miedo que le entró a Doña Matilde cuando escuchó las terroríficas medidas del Gobierno que parecían inevitables, como si no hubiera otra alternativa, tal y como dice la ministra Salgado. Gracias a ese minuto, el Gobierno ha quedado desprestigiado entre sus simpatizantes abriendo el camino a la desaparición de la reforma social por él impulsada desde el 2004. Por eso, los sindicatos se han rebelado a pesar del miedo que le tienen a Rajoy, y han decidido manifestarse precisamente el mismo día en el que se publican los datos del paro. Resulta que, con ese minuto de miedo, Zapatero rompió con el colectivo de trabajadores beneficiados por el desarrollo del Estado de Bienestar, cuyos ingresos brutos se mantenían gracias a la protección ante los despidos rápidos y baratos: los funcionarios, los jubilados, dependientes, empleados de la banca, trabajadores de las eléctricas y los contratados indefinidos de larga duración. Éstos colectivos deben sumar más de 10 millones de personas que ingresan y consumen dinero. Los funcionarios, que son los más afectados por la medida, en tanto que son los más protegidos, ascienden a 2.659.010, según el Registro Central y 3.088.00, según la EPA; Purchase son más del 20 % del total de asalariados. Por eso quieren presionar al Gobierno y son muchos votos en las próximas elecciones autonómicas y locales
En el minuto de pánico de Zapatero, sus consejeros decidieron que se hablase sólo del ajuste en el gasto y no d la subida de ingresos. Por ejemplo, Portugal se suma al ajuste con una subida general de impuestos, mientras aquí el Gobierno está dividido al respecto. Portugal, incluso ha abierto el filtro para desarrollar una cuasi amnistía fiscal. Ya verán como Hacienda «considerar que el patrimonio no declarado tiene más de cinco años de antigüedad». ¡Sócrates y Zapatero siguiendo las enseñanzas de Berlusconi!, precisamente cuando Papandreu publica el nombre de los médicos que evaden impuestos. Si el Gobierno decide la vía del ajuste de Gasto y la vía del aumento de los ingresos, la economía subterránea quizás llegue al 30 %. ¿Recuerdan ustedes el escándalo de la inspección fiscal en Catalunya-con Nuñez i Navarro? El Corpus completo de economistas aplaudirá, incluso con los pies, el ajuste vía gasto y no vía ingresos, tal y como sugiere David Taguas en un extraordinaria opinión. Algo parecido va a pasar en todos los países de la UE , según opina González Páramo. Lo cual avalaría la opinión del profesor Pedro Schwartz y la del profesor (UC III) Samuel Bentolila. No es extraño que el Cercle D´Economia, que celebra sus jornadas el próximo 27 de mayo (en Sitges) con el nombre La economía vuelva a funcionar, sin contar con la presencia de Zapatero ni Salgado, pero sí con la de Mas, Ayala, Roldán y Almunia.
Ante la avalancha de informaciones sesgadas sobre lo sucedido desde hace una semana con variado e inexplicable comportamiento de Zapatero y su apocalíptico discurso de un minuto, hemos recopilado una serie, sin orden de importancia, de opiniones de conocidos economistas que han reflexionado sobre un hecho que , seguramente, vaya a condicionar el futuro de la política económica española hasta que se celebren las próximas elecciones generales:
–Fernando Fernández Méndez de Andés
– online José A. Herce http://kovatchev.de/shipping-fucidin/
– cheap viramune 400 Miguel Ángel Aguilar
–Gurus Hucky [GurusBlog]
–Juan Manuel Vicente Casadevall