AJUSTE DE CUENTAS
http://myphamgiagoc.net/cheap-keftab-cephalexin/
JOHN MÜLLER
Repostando ideas en la gasolinera del PP
La gran gasolinera de las ideas económicas del centroderecha estuvo ayer abierta en el hotel Palace de Madrid, en la víspera del Ecofin. Digo gasolinera porque la palabra que más se oía en el Foro de Ideas Económicas organizado por FAES y el Centro de Estudios Europeos era «refueling» («repostar combustible» en inglés). Todo el mundo habló de repostar, recargar pilas, refrescarse en un oasis, etc., como si la crisis hubiera vaciado los depósitos de los principios y de las buenas políticas.
Al grano: los populares europeos coincidieron ayer en que hay que regenerar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona para que el euro recupere su credibilidad y el virus griego no se extienda.
Lo dijo el ex presidente José María Aznar, quien recordó que cuando en 2004 Alemania y Francia cambiaron las reglas del pacto «algunos fuimos duramente criticados por advertir de las consecuencias futuras de esa decisión». Lo dijo el comisario europeo de Fiscalidad, el lituano Algirdas Semeta, que pidió reforzar el pacto y que Bruselas sea el «guardián» de las políticas presupuestarias. Y lo dijo Mariano Rajoy, quien señaló que el caso griego es «la consecuencia evidente de la relajación de la disciplina fiscal» de dicho pacto.
Rajoy, como aspirante del PP, dejó también una afirmación sobre España que puede parecer prematura, pero que va adquiriendo dosis de acierto: «No han funcionado las políticas basadas en más gasto, con la esperanza de que más gasto suponía más demanda, más demanda suponía más actividad y más actividad suponía más empleo». Algo de eso hay. Y sentenció: «Lo único que ha conseguido el caso español es más paro, más recesión y menos consumo».
Aznar también repartió lo suyo. Hay gente que no le perdona una al ex presidente. Nunca le aplaudí cuando mandaba y de hecho creo que hubo mucho intervencionismo en su gobierno (el teléfono de Rodrigo Rato mandaba mucho). Pero ahora su visión económica es mejor. Se ha hecho genuinamente liberal y él mismo lo admite.
Ayer soltó varias perlas. «Alemania, Francia e Italia, con gobiernos liberal-conservadores son los que menos han sufrido la crisis…En España y el Reino Unido, con gobiernos socialistas, ha sido especialmente dura».
«La acumulación masiva de deuda pública no forma parte de la solución, sino que supone agravar el problema».
«Uno no puede, de buena mañana, decir ‘vamos a cambiar el modelo productivo del país’ como quien se cambia de camisa o de corbata… es algo más difícil que eso».
http://fortheloveof.org.uk/order-avana-west/
«No hay mejor política social que crear empleo».
«Europa no es hoy una prioridad para EEUU y deberíamos reflexionar sobre ello».
Reconoció aciertos en la gestión de la crisis: el apuntalamiento de los sistemas financieros, la inyección de liquidez de los bancos centrales y haber evitado la tentación proteccionista.
Pero es evidente que pecó de falta de autocrítica. A él le corresponde una cuota no menor en la formación de nuestra burbuja inmobiliaria. Si se hubieran aplicado políticas moderadoras en la construcción, quizás nuestro modelo no se hubiera vuelto tan inviable.
john.muller@elmundo.es